Estos son hasta ahora los principales candidatos para convertirse en el próximo papa, según expertos vaticanistas:
Pietro Parolin
Italia, 70 años
Es el secretario de Estado del Vaticano. Tras tres años de servicio en Nigeria, trabajó en la nunciatura de México, donde contribuyó a restablecer las relaciones diplomáticas con la Santa Sede. Parolin fue también nombrado responsable de las relaciones diplomáticas con España, Andorra, Italia y San Marino.
Una de las principales desventajas de Parolin es su falta de experiencia pastoral, pues su carrera sacerdotal se ha dedicado a la diplomacia y la administración del Vaticano, más que al ministerio parroquial.
El cardenal Pietro Parolin nació en Schiavon, en la provincia y diócesis de Vicenza, en el norte de Italia, hijo de un gerente de una ferretería y una maestra de escuela primaria, ambos católicos practicantes.
Parolin se ha mostrado abierto a que la Iglesia discuta temas como la bendición a parejas homosexuales y el celibato como opción para los sacerdotes.

Luis Antonio Gokim Tagle
Filipinas, 67 años
Es el prefecto de la Congregación para la Evangelización de los Pueblos. Se dice que el cardenal Tagle posee atributos similares a los de Jorge Bergoglio y además una amplia experiencia pastoral, administrativa y una importante formación teológica e histórica. De hecho, cuando fue designado prefecto, en algún momento fue considerado el sucesor preferido de Francisco.
El cardenal se ha opuesto enérgicamente al aborto y la eutanasia y ha dado algunas declaraciones ambiguas sobre temas relacionados con la relación de la Iglesia con la comunidad LGTBI y las parejas que conviven antes del sacramento del matrimonio.

Pierbattista Pizzaballa
Italia, 60 años
Buen conocedor de Medio Oriente, este franciscano y teólogo italiano habla hebreo e inglés, y llegó a Jerusalén en 1999.
En septiembre de 2023, se convirtió en el primer patriarca de Jerusalén en ejercicio -la más alta autoridad católica de Oriente- en ser creado cardenal.
Un mes más tarde, estalló la guerra entre el movimiento islamista Hamás e Israel. Sus repetidos llamados a la paz lo pusieron en primer plano.

Matteo María Zuppi
Italia, 69 años
Es el arzobispo de Bolonia. Ha sido una estrella en rápido ascenso en el episcopado y es considerado un prelado en el ala política izquierdista de la Iglesia, “que probablemente continuaría el legado del papa Francisco”, según define el sitio web del Sacro Colegio Cardenalicio.
Está a favor de que el celibato sacerdotal sea una opción, de la Iglesia sinodal como la define Francisco, “abierta a todos, sin burocracia, ni formalismos”, y de la unión legal de parejas del mismo sexo. Zuppi incluso permitió una bendición eclesiástica de una pareja homosexual en su arquidiócesis.

Péter Erdő
Hungría, 72 años
Es el arzobispo de Esztergom, Budapest. Creció bajo el “comunismo ateo” y, según él mismo ha compartido, se sintió perseguido por su fe católica luego de que tropas invasoras incendiaran su casa familiar. Completó sus estudios en Budapest y en Roma y enseñó teología en Hungría, Roma, California y Buenos Aires.
De ideas más tradicionales. Está firmemente en contra de la aceptación de las uniones homosexuales, aunque aprueba que “se apoye pastoralmente” a quienes sienten atracción por personas del mismo sexo. El cardenal Erdő ha subrayado que los católicos que se vuelven a casar por lo civil sólo pueden recibir la comunión si viven en continencia, es decir, se abstienen de relaciones sexuales.

Jean-Marc Aveline
Francia, 66 años
Es el arzobispo metropolitano de Marsella. En un papable emergente que se dedica a cuestiones de migración y diálogo interreligioso. El cardenal Aveline ha sido retratado a menudo en la prensa francesa, católica o no, como el prelado favorito de Francisco, y se dice que es el más “bergogliano” de los obispos franceses.
Aveline fue uno de los 21 cardenales creados por Francisco en el consistorio del 27 de agosto de 2022.
En algunos de los temas susceptibles de generar controversia como la ordenación de mujeres, el cuestionamiento del celibato sacerdotal y el acceso a la comunión de los divorciados vueltos a casar, el cardenal Aveline mantiene una actitud cautelosa y se muestra reacio a adoptar una postura clara. Prefiere no hablar de temas delicados ni revelar sus inclinaciones políticas.

Anders Arborelius
Suecia, 75 años
Este luterano sueco se convirtió al catolicismo en un país de abrumadora mayoría protestante, pero que es también uno de los más secularizados del mundo.
Primer obispo católico de nacionalidad sueca, Francisco lo creó cardenal en 2017 y es miembro de varios dicasterios.
Al unísono con Francisco, Arborelius defiende la acogida en Europa de los migrantes. También se opone a ciertos obispos alemanes que desean modernizar su iglesia y a los que el Vaticano acusa de querer crear una nueva rama protestante.

Mario Grech
Malta, 68 años
El obispo de Gozo, la segunda isla más grande del pequeño archipiélago mediterráneo de Malta, desempeñó un papel clave durante el sínodo sobre el futuro de la Iglesia, convocado por Francisco.
Grech fue el secretario general de esta asamblea de obispos, que deliberó sobre temas cruciales como el lugar de las mujeres y los divorciados vueltos a casar.
Su papel fue de equilibrista siguiendo el deseo del papa argentino de crear una Iglesia abierta y vigilante, pero que reconoce a su vez las preocupaciones conservadoras.

Peter Turkson
Ghana, 76 años
Turkson, uno de los cardenales africanos más influyentes, es considerado a menudo como el favorito para convertirse en el primer papa negro de la Iglesia.
Este hombre, nacido en una familia modesta de 10 hijos, habla seis idiomas y ha acudido en varias ocasiones al Foro Económico Mundial de Davos para alertar a los líderes empresariales de los peligros de la economía.

Jean Claude Hollerich
Luxemburgo, 66 años
Es el arzobispo de Luxemburgo y es considerado uno de los papables más progresistas. Ha afirmado que él está en la misma línea que Francisco. “¿Nos negaríamos a bendecir a una pareja homosexual porque son ´pecadores´ y bendeciríamos a un empresario que va a invertir contra la humanidad? Es hipócrita”, dijo en una entrevista. Cuando le preguntaron qué opinaba de un “Hollerich papa”, el cardenal contestó entre risas: “hay hombres mucho más calificados que yo”.
También se ha mostrado a favor de que el celibato sea una opción para los sacerdotes.

Robert Francis Prevost
Estados Unidos, 69 años
Es el prefecto del Dicasterio para los Obispos y arzobispo emérito de Chiclayo, Perú. Recibió la ordenación sacerdotal en 1982, obtuvo la licenciatura en 1984 y luego fue enviado a trabajar a la misión de Chulucanas, en Perú, por lo que tiene amplio acercamiento con América Latina.
La designación por parte de Francisco de Prevost al frente del Dicasterio para los Obispos, uno de los “ministerios” más importante del Vaticano porque es el que le aconseja al Papa la selección de los obispos, fue leída por expertos como una muestra del impulso reformista de Bergoglio.
En Perú, el cardenal ha sido acusado de encubrir a sacerdotes denunciados por violencia sexual. Sin embargo, la diócesis de Chiclayo ha negado todos los señalamientos.

Pablo Virgilio David
Filipinas, 65 años
Es el obispo de Kalookan, Filipinas, y es considerado uno de los principales expertos en la Biblia de su país. “¡Santo Padre, me ha cambiado la vida otra vez!”, dijo luego de comprobar que su nombre figuraba entre los nuevos purpurados del último consistorio celebrado el pasado 7 diciembre en Roma.
Sobre su voto para elegir al nuevo papa, dijo que elegiría a un cardenal “profundamente espiritual y pastoral en su estilo de liderazgo, que represente a una Iglesia local vibrante, especialmente del sur global, que conozca bien las Sagradas Escrituras, que esté arraigado en la genuina tradición apostólica y represente la orientación radical”.
“Debemos abandonar la tendencia a discriminar a las personas debido a su orientación sexual”, dijo el obispo filipino en una declaración a medios luego del Sínodo de la Sinodalidad de octubre de 2023.

Cristóbal López
España -nacionalizado paraguayo-, 72 años
Es arzobispo de Rabat, Marruecos. El salesiano nacido en Almería fue ordenado como sacerdote en 1979 y en 1984 fue enviado a Paraguay para trabajar con la pastoral de ese país suramericano.
Francisco lo nombró como nuevo arzobispo de la diócesis de Rabat. Posteriormente, el 1 de septiembre de 2019, el Papa anunció que sería cardenal por su amplio conocimiento tanto del mundo islámico como de las comunidades populares de la Iglesia en Latinoamérica, lo que podría sumarle apoyos de cara a una votación para elegir al próximo papa.
Se ha mostrado a favor de ordenar a personas casadas y de reevaluar la obligatoriedad del celibato sacerdotal. “Otra cosa es el diaconado femenino, sobre el que no estoy preparado teológicamente para ver si entraría o no”, dijo en una entrevista en 2023.

Ángel Fernández Artime
España, 64 años
Ángel Fernández Artime es español, tiene 64 años y dedicó buena parte de su carrera a la educación en su congregación salesiana.
Nació en el seno de una familia humilde, es hijo de un pescador de la costa de Luanco, en Asturias.
Trabajaba con su padre hasta que fue enviado a internados en Galicia y León y luego a la universidad de Valladolid, donde estudió filosofía y pedagogía, antes de estudiar teología pastoral.
Coincidió con Bergoglio en Argentina cuando era provincial de los salesianos. Trabajó en misiones salesianas enfocadas en la educación de niños desfavorecidos y a lo largo de su carrera demostró una gran capacidad de comunicación con los más jóvenes.
Fue Francisco quien lo hizo cardenal en 2024 cuando aún era rector mayor de la Congregación Salesiana. Es el primer superior de una congregación religiosa en alcanzar este rango.
