
Ciudad de México.- Tras detectarse que proveedores vendían medicamentos a sobreprecio, la Secretaría Anticorrupción anuló el procedimiento de compra consolidada. Se trata del séptimo intento para implementar una estrategia de adquisición que, según prometió Sheinbaum, resolvería el desabasto de medicinas.
La Secretaría Anticorrupción y Buen Gobierno, encabezada por Raquel Buenrostro, anuló el procedimiento de compra consolidada que incluía la adquisición de 4 mil 982 millones de piezas de medicamentos, tras detectar una supuesta venta a sobreprecio por parte de algunos proveedores; además de múltiples irregularidades cometidas por Birmex durante la organización de todo el procedimiento.
Esto, pese a que desde el 14 de enero ya habían sido elegidas las empresas proveedoras para el 73% del pedido total, mismas que debían distribuir las medicinas a 26 instituciones de salud de todo el país a partir de marzo; incluyendo al IMSS, con la mayor derechohabiencia, y a las instituciones que atienden a los más pobres, sin seguridad social, como el IMSS Bienestar y Secretaría de Salud.
Aunque la presidenta Claudia Sheinbaum prometió en febrero que a partir de la entrega de estas adquisiciones acabaría con el desabasto de medicinas a partir de marzo de este año, no se cumplió.
Este era un procedimiento de compra consolidada encabezada por Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México (Birmex) y coordinada por la Secretaría de Salud para proveer medicamentos durante dos años y, supuestamente asegurando mejores precios, pero falló. Será repuesto con procedimientos de asignación directa y “subastas”.
Sin embargo, la Secretaría Anticorrupción detectó múltiples irregularidades cometidas por Birmex en todo el procedimiento, incluso, desde la emisión de convocatoria que incumplió con la legislación y que sumaron a considerar que todo el procedimiento debía ser anulado.
Entre las irregularidades de Birmex también estuvo una mala investigación de mercado, inconsistencias en el análisis de ofertas, en la junta de aclaraciones, entre otras. Debido a esto, al menos una centena de empresas interpusieron quejas ante la dependencia que dio origen a esta investigación.
De ahí que este 8 de abril emitió el oficio número UCP/233/DGCSCP/367/2025 dirigido a la encargada de la dirección de finanzas de Birmex, Marisol Ramírez, para informarle que anularía la licitación LA-12-NEF.012EF001-I-1-2025 “Compra consolidada de medicamentos, bienes terapéuticos, material de curación y auxiliares de diagnóstico para los ejercicios fiscales 2025-2026”.
“Toda vez que la totalidad del procedimiento de la licitación ha sido declarado nulo, la convocante deberá tomar en consideración, en su caso, que todos los actos posteriores que se deriven o se hayan derivado del declarado nulo, siguen la misma suerte, por lo que cualquier acto realizado o que realice al amparo de dicho procedimiento queda bajo su más estricta responsabilidad”, dice el documento firmado por María Guadalupe Vargas, titular de la Unidad de Compras de Anticorrupción.
Al respecto, la Secretaría de Salud emitió una nota informativa en la que informó que “las órdenes de suministro ya emitidas, se garantiza el abasto de medicamentos, y tenemos plazo suficiente para la entrada en vigor de los nuevos contratos”, mismas que también serán pagadas.
“Aquellas claves en las que se identificó un sobreprecio, se realizará una subasta con los participantes en la licitación, incluyendo quien ganó a sobre costo y se determinará el nuevo adjudicado. Y en los casos donde no existe sobreprecio, se readjudicara por asignación directa al proveedor que había presentado propuesta y a quien se le había adjudicado para continuar con el abasto”.
En la comunicación oficial no se detalla el número de claves en cada supuesto, pero la resolución de Anticorrupción establece la nulidad de todo el procedimiento.
Dicha licitación incluía la compra bianual de 4 mil 982 millones de piezas de medicamentos e insumos médicos para 26 instituciones de salud de todo el país. De ellos, 3 mil 649 ya habían sido adjudicadas desde el 14 de enero a diversos proveedores, según informó el subsecretario de Integración y Desarrollo del Sector Salud, Eduardo Clark, en la conferencia de prensa de la presidenta Sheinbaum el 18 de febrero pasado.
Según informó entonces, faltaba un 4.2% de piezas que se licitarán en una segunda ronda entre el 21 y 26 de febrero, esperando que el proceso culmine el 19 de marzo. Además, afirmó que la entrega de medicamentos comenzaría desde marzo de este año.
Sin embargo, hubo retrasos en la firma de contratos de las claves de medicamentos ya asignadas, por lo que el avance en la distribución apenas alcanzaba para un mes y medio de abasto, reconoció el subsecretario Clark apenas el 18 de marzo.
Hasta ese día se habían habían recibido 74 millones de piezas de medicinas e insumos, y se esperaba alcanzar la entrega de otros 239 millones de piezas. Clark concluyó que, aunque esta es la primera orden de suministro, las solicitudes continuarán de manera recurrente, conforme a las necesidades de cada unidad de atención médica.
En esa ocasión explicó que cada mes, todo el sector gasta más o menos 215 millones de piezas de medicamentos, material de curación, reactivos, pruebas y otro tipo de dispositivos. Esto significa que sólo habría medicinas hasta máximo, abril, si es que se cumplieron con las entregas en todas las unidades médicas.
Según la Secretaría de Salud, “Birmex tiene hasta el lunes 21 de abril para cumplir con la resolución de la Secretaría Anticorrupción”, sumando los plazos legales con los días inhábiles de Semana Santa.
Este es el séptimo intento para implementar un procedimiento de compra de medicinas para proveer a todo el país, luego que el expresidente Andrés Manuel López Obrador eliminara las compras consolidadas que habían funcionado durante los dos sexenios previos, para supuestamente conseguir “ahorros”, como parte de su política de austeridad.
Desde 2019 y hasta 2025, cada año se ha cambiado el procedimiento de compras. Esto ha resultado en desabasto de medicinas, pese a que se ha incrementado el gasto dedicado a estas compras.
Como Animal Político reveló en la investigación periodística No Fuimos Dinamarca, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador gastó 29% más en los contratos de adquisición de medicinas en comparación con su antecesor.
Al mismo tiempo, el gobierno de AMLO dejó de surtir 15 millones de recetas de pacientes de los servicios médicos públicos, una cifra que representa 5 veces más que las recetas no surtidas en 2018, último año del gobierno de Enrique Peña Nieto, cuando fueron 3.1 millones.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...
Relacionado