Ciudad de México.- El secretario de economía de México, Marcelo Ebrard, advirtió sobre las consecuencias que para la economía norteamericana, tendría el aumento de aranceles del 25% anunciado por Donald Trump: “Los impuestos propuestos tendrían un impacto directo en las empresas de Estados Unidos, lo cual equivaldría, según explicó en Palacio Nacional, a duplicar el Impuesto Sobre Utilidades que ya pagan en ese país”, dijo durante la Mañanera del Pueblo.
Marcelo Ebrard, advirtió este miércoles en la mañanera sobre las consecuencias negativas que tendría para la economía estadounidense, la imposición de aranceles del 25% a México y Canadá, los cuales fueron anunciados por Donald Trump a inicios de esta semana. y enumero con detalles y gráficas los perjuicios a la economía que causaría no sólo a la zona del T-MEC. sino a la propia economía de los Estados Unidos. Ebrard destacó que cumplir con las amenazas lanzadas por Trump contra sus socios comerciales, “es un tiro en el pie”, ya que resultaría en afectaciones a la industria, principalmente a la automotriz de Estados Unidos, misma que podría llegar a perder 400 mil puestos de trabajo en el vecino país.
El Secretario de Economía puso sobre la mesa lo evidente: “Estamos muy integrados”, advirtió, añadiendo que “traemos unas cosas de Estados Unidos, otras las producimos aquí, las integramos y ustedes lo ven como un producto final (…) Por lo anterior, aseguró se perjudicaría a todos los involucrados en los procesos de fabricación y distribución, pero en particular de la industria automotriz.”
Los impuestos propuestos tendrían un impacto directo en las empresas, lo cual equivaldría, según se explicó en Palacio Nacional, a duplicar el Impuesto Sobre Utilidades de Estados Unidos, aumento que saldría ya sea de la bolsa del consumidor, puso como ejemplo que un vehículo en el mercado norteamericano tendría un aumento de tres mil dólares con la sola aplicación del arancel. Sumado a esto, se perderían alrededor de 400 mil empleos y se reduciría el crecimiento de Estados Unidos.
Sector automotriz el moñas afectado
Marcelo Ebrard enfatizó en que uno de los principales afectados sería la industria automotriz, que cuenta con gran presencia de ensamblaje en el país. El 25% del impuesto golpearía especialmente, pero no únicamente, a General Motors, Stellantis y Ford, algunos de los gigantes estadounidenses en esta industria.
El Secretario dijo que 88% de las camionetas pick ups, que son de las más vendidas en Estados Unidos, provienen de México, por lo que verían una subida de precio promedio de tres mil dólares por unidad en Estados Unidos, esto basándose en el “mejor escenario” posible para el consumidor.
El Secretario de economía de México, recordó los antecedentes más relevantes de consecuencias a acciones similares adoptadas por otros gobiernos estadounidenses, cuyo impacto es significativo pese a ser impuestos menores al 25% propuesto por Donald Trump.
En agosto de 1971, durante el mandato de Richard Nixon, se anunció un arancel del 10% a las importaciones para negociar modificaciones a las políticas cambiarias de sus socios comerciales. Dichas medidas generaron un incremento en los precios de productos importados, así como una reducción en el poder adquisitivo de los consumidores de Estados Unidos y sólo se aplicaron durante cuatro meses, cuando se dieron cuenta que “se daban un tiro en el pie”.
Comentó que los efectos negativos en una alza del 25% podrían ser aún mayores, ya que en 1971 los EE. UU. importaba de todo el mundo alrededor del 3.4% de su Producto Interno Bruto; solo en 2023, importó el 12.7% de su PIB. El panorama explicado con gran sencillez y gráficas por Ebrard, buscan una reflexión por parte del próximo gobierno de Trump y por supuesto que el anuncio de aranceles no se concretice.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...