1Joaquín Armando Chacón nació en Ciudad de Chihuahua el 7 de febrero de 1944 y falleció en la Ciudad de México el pasado 4 de enero. Dramaturgo, narrador y poeta. Fue profesor de Literatura Hispanoamericana Contemporánea; jefe de redacción de México en el Arte y Diagonales; director de Punto de Vida, Cultura Norte, MD en Español [la cual recibió el Premio CANIEM al Mérito Editorial y Medicina y Cultura]; jefe de publicaciones del Departamento de Literatura de la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM; editor de Punto de Partida. Colaborador de Arena, Excélsior, Fractal, La Onda, Punto de Partida, Revista de la Universidad de México y Sábado. En 1995 fue becario del SNCA y escritor invitado de la Universidad de California, Santa Cruz. Premio Efraín Huerta de Cuento de Tampico, 1982, por Los extranjeros. Premio Tomás Valles, 1987, al mérito artístico otorgado por Fomento Cultural de Chihuahua. Premio Magda Donato, 1982, por Las amarras terrestres. Primer Premio Internacional Novedades-Diana para escritores de lengua española, 1986, por El recuento de los daños. En torno a su obra, la UNAM publicó en 1994 Sueños, recuerdo, memoria. La metaficción en las novelas de Joaquín Armando Chacón, del autor Dale J. Pratt. Parte de su obra ha sido traducida a diversos idiomas en por lo menos cinco países.
2Narrador, ensayista, poeta, dramaturgo y crítico literario, murió la mañana del sábado pasado a solo semanas de cumplir los 82 años. La escritora Silvia Molina, amiga y colega del escritor, compartió la noticia a través de su cuenta de X: “Esta mañana nos dejó el escritor Joaquín Armando Chacón. Un abrazo a Nilda y Miguel, su hijo. Una prosa muy limpia y unos temas singulares. De mi generación, un gran amigo”. Estudió Actuación en la Escuela Teatral del INBA. Justo al publicar en Ediciones Cal y Arena su obra Breve tiempo del imposible, Joaquín Armando Chacón señaló: “Muchos de mis personajes de estos cuentos han sido sorprendidos por el acercamiento de un demonio personal. Y mientras algunos intentan defenderse, otros los admiten con plena satisfacción; pero, en ambos casos, la huella de su marca permanecerá indisoluble, arrastrándolos a ellos y a los de su entorno a una consecuencia final”. El escritor fue director o jefe de redacción de las revistas México en el Arte, Punto de Vida, Diagonales, Cultura Norte y MD en Español. Su primera novela, Los largos días, está ubicada en 1968, y la crítica señaló que le debe mucho a la generación de García Ponce, por la recreación de la complejidad de los sentimientos amorosos en la adolescencia. “Estas narraciones tienen como columna vertebral la sexualidad, motor indiscutible de toda existencia, pero aquí manifestada desde variados enfoques: la ensoñación, la venganza, el miedo, la posesión, la culpa, la nostalgia, la soledad y el recuerdo. Estas tramas suceden en diferentes ciudades de nuestro mundo y con las variadas disciplinas del género narrativo, con atención a las diversas personalidades, los necesarios detalles y los puntos de vista”.
3Quien fuera miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte, dejó registrada en su propia voz, dentro de la colección Letras Mexicanas en voz de sus autores, dos relatos que escribió en distintas épocas de su carrera: “La enfermedad verdadera”, que trata sobre la infancia del autor y sus inicios en la lectura, y “Nuestra señora de todas las mañanas”, un texto inédito. Ambos cuentos fueron grabados en 2014 por él mismo. Entre otras de sus publicaciones están: Reencuentros (una antología personal), el ensayo Ernest Hemingway, la labor de un hombre, el libro de cuentos Los días ajenos/novelas rotas, y su obra de teatro Hijo del hombre (finalista del V Premio Internacional Tirso de Molina, España). Fue un destacado miembro de un grupo de creadores que se trasladaron a la Ciudad de México, donde desarrollaron su actividad creativa. Siempre ligados a su tierra, contaban en sus dramas, novelas o poemas la historia de la Matria, de la que “Los Centauros del Norte” se alejaron solo físicamente; pero en la capital del país crearon un pequeño Chihuahua y demostraron que la cultura del norte no solo era carne asada y relatos de apaches.
4Este grupo de escritores, junto con el pintor Benjamín Domínguez, el director de cine Gonzalo Martínez (director de El principio y Longitud de guerra), y casi siempre con pantalón de pechera, también contó con la presencia del destacado escultor y talentoso geómetra Sebastián, un contumaz asaltante que ha llenado a México y a algunos países del extranjero con sus obras, muchas de ellas de gran armonía y belleza. No así la llamada “X” de Ciudad Juárez, que en realidad es una recreación de la Piedra del Sol azteca, más conocida como el calendario azteca. El mamotreto de Ciudad Juárez nada tiene que ver con el resto de su obra; la “X” es francamente fea y mal hecha, un memorable asalto a la ciudadanía fronteriza… pero olvidamos el tema principal, recordar la vida y obra del gran escritor Joaquín Armando Chacón, quien dio brillo a las letras nacionales y trascendió merecidamente sus fronteras, siempre generoso con los escritores jóvenes, a la par de José Vicente Anaya. Para los chihuahuenses, la vida y obra de Joaquín Armando Chacón es motivo de orgullo. Que en paz descanse.