Lázaro Cárdenas del Río (1895-1970), cuando fue mancebo dominaba el oficio de impresor y por haber estampado un manifiesto ordenado por el general José Rentería, mismo que cayó en manos de oficiales del general Victoriano Huerta (1845-1916), quienes ordenaron aprenderlo, logrando el joven Cárdenas esconderse, siendo destrozado el taller de imprenta La Popular, por dicho atropello Cárdenas decidió incorporarse en julio de 1913 a las fuerzas del general Guillermo García Aragón en Buena Vista Tomatlán, quedando adscrito en el Estado Mayor con el grado de Capitán Segundo encargándose de la correspondencia dirigida al general García Aragón, pero en octubre de 1913 su partida fue emboscada y dispersada, se internó en Jalisco y de ahí regresó a Jiquilpan de Juárez, entrando a dicha población se unió a los revolucionarios al mando de José Morales Ibarra.
Bajo las órdenes del general Eugenio Zúñiga, Cárdenas combatió al militar de José María Mier y en Teoloyucan presenció la rendición del Ejército Federal.
Ya estando en la capital de México, se sumó a las fuerzas del general Álvaro Obregón (1880-1928), tomando parte en la persecución de Venustiano Carranza (1859-1920). Acantonado en Xochimilco fue ascendido a Mayor del Ejército Constitucionalista, dándosele el mando del XXI Regimiento de Caballería.
En 1914 salió de la Ciudad de México bajo las órdenes del general José de la Luz Blanco, quien supuestamente había de incorporarse en Sonora a las fuerzas del general José María Maytorena (1867-1948), dándose cuenta Cárdenas de que el gobernante sonorense se había pronunciado a favor del villismo, decidió encaminarse con su regimiento hacia Agua Prieta, donde se hallaba el general Plutarco Elías Calles (1897-1945), participando con Maytorena, resistiendo el asedio de la plaza efectuado por el general Favela.
Hallándose en Sonora fue informado que los norteamericanos habían invadido el país en persecución del general Francisco Villa.
Sublevados los indios yaquis, Cárdenas los sometió, el general Calles lo llevó consigo a las campañas de Michoacán y Nayarit, contra el rebelde, el general José Inés Chávez García.
En 1918 Cárdenas tuvo que ir a Guadalajara, para estar presente en la agonía y muerte de su madre Felícitas del Río después fue a batirse con éxito contra el rebelde de Chávez García y otros cabecillas en Los Naranjos y en Tecache, Mich.
En 1920 al ocurrir el levantamiento de los aguaprietistas contra el presidente Venustiano Carranza, Cárdenas siguió a Calles en la persecución del mandatario que huía hacia el puerto de Veracruz, Cárdenas topó con Rodolfo Herrero, quién acababa de traicionar y asesinar en Tlaxcalantongo a las 3:45 horas de la mañana del 21 de mayo de 1920 a Carranza, siendo los ejecutores Hermilo Herrero y Manuel Márquez, quienes fueron hechos prisioneros el 18 de junio de 1923 por el teniente Balderrábano quién los mandó fusilar ese mismo día.
Cárdenas arrestó y condujo a la Ciudad de México a Rodolfo Herrero, donde para su asombro vio como premiaban con dinero y con un ascenso, ese mismo año el presidente Adolfo de la Huerta (1881-1955) le otorgó a Cárdenas el grado de General Brigadier cuando contaba apenas con 25 años de edad.
Acéfalo el Ejecutivo de Michoacán se le nombró a Cárdenas Gobernador Interino mientras se efectuaban las elecciones en las que el general Francisco J. Mújica (1884-1954), fue proclamado triunfador.
En diciembre de 1923 al estallar la rebelión delahuertista, Cárdenas combatió en Huejotitlán, Jal., al general Enrique Estrada al que atacó el día 26 resultando Cárdenas gravemente herido en el pecho, llevándosele prisionero a Guadalajara en donde recibió atención médica y luego a Colima, fracasando la revuelta, Cárdenas recuperó la libertad y lejos de tomar venganza, expidió salvoconductos a Estrada Alvarado y a otros jefes rebeldes los cuales embarcaron en Manzanillo.
A partir de 1925 fue comandante militar del sector de Tampico, en donde se dio cuenta de las maniobras y excesos de las compañías norteamericanas e inglesas que saqueaban el petróleo mexicano.
El 10 de enero de 1928 lanzó su candidatura para gobernar Michoacán, también hizo campaña militar contra los cristeros dentro del área de Coalcomán de Matamoros. En septiembre de 1928 tomó posesión del gobierno de su estado cuando contaba con 33 años de edad.
En abril de 1929 tuvo a su mando dos divisiones del Ejército recibiendo un millón de pesos en efectivo para los gastos de campaña, pero al término de ésta, devolvió 700 mil pesos a la Tesorería.
Reintegrado a sus tareas administrativas, abrió 100 escuelas por cuenta de su gobierno y 300 más a cargo de los propietarios de fincas, repartió tierras a los campesinos, estableció el Crédito Rural y aplicó el salario mínimo a los artesanos, estimulando las organizaciones sindicales.
Por tercera vez tuvo que abandonar el poder Ejecutivo local, para encargarse de la Presidencia del Partido Nacional Revolucionario del 13 de octubre de 1930 al 28 de agosto de 1931, patrocinó una campaña contra el alcoholismo, auxilio a las víctimas de un terremoto ocasionado en Oaxaca, mantuvo el equilibrio político ante Calles y el presidente Pascual Ortiz Rubio (1877-1963).
En 1931 fue nombrado Secretario de Gobernación y Plutarco Elías Calles fue asignado a la Secretaría de Guerra y Marina en lugar del general Joaquín Amaro (1889-1952), sin embargo el 4 de septiembre de 1932 renunció el Presidente y lo sustituyo el general Abelardo L. Rodríguez (1889-1967).
En 1932 contrajo matrimonio con la señorita Amalia Solórzano y tras una breve luna de miel, se hizo cargo de la jefatura de operaciones de Puebla y luego de la Secretaría de Guerra y Marina del 1º de enero al 15 de junio de 1933.
Aceptó la candidatura a la Presidencia de la República, postulado en la Convención en Querétaro del PNR, tomando posesión de su cargo el 1º de diciembre de 1934.
El presidente Cárdenas no habitó el Castillo de Chapultepec al cual lo convirtió en museo y como sede inauguro la residencia de Los Pinos, lo primero que hizo fue clausurar las casas de juego como el Casino de la Selva en Cuernavaca y el Foreign Club en el Estado de México así como cantinas y casas de citas.
En junio de 1935 expulsó del país a Plutarco Elías Calles por su constante intervención en su Gobierno, removió de sus puestos a Tomás Garrido Canabal (1891-1943), secretario de Agricultura y protector de los Camisas Rojas, destituyó a los gobernadores de Tabasco, Guanajuato, Colima, Durango, Sinaloa, Sonora, Chiapas y Tamaulipas.
Desaparecido el callismo de inmediato cesó la persecución religiosa: «La verdadera forma de alejar a los pueblos de la religiosidad es con educación escolástica y cultura», dijo, por ello fomento el socialismo.
Cárdenas ordenó convertir en centro escolar lo que era la Cárcel de Belén y elevó el número de escuelas primarias a 16,545 a las que asistían un millón 800 mil niños, fundó el Instituto Nacional de Antropología e Historia, multiplicó las bibliotecas y repartió centenares de libros escolares, aumentó el subsidio a la UNAM, de 1934 a 1940 se otorgaron 10,651 posiciones a 1, 020,594 campesinos con un total de 18, 352,227 hectáreas, en 1938 quedó constituida la Confederación Nacional Campesina.
Durante su sexenio se creó el Departamento de Turismo, el Departamento Autónomo de Prensa y Publicidad, la Secretaría de Asistencia Pública, el Banco Nacional de Crédito Ejidal, los Almacenes Nacionales de Depósito, el Banco Nacional Obrero de Fomento Industrial y el Tribunal Fiscal de la Federación.
En 1937 se nacionalizaron los Ferrocarriles Nacionales de México, el 18 de marzo de 1938 se nacionalizó el subsuelo por lo que se expropiaron los bienes de las compañías extranjeras petroleras, quiénes se ampararon ante la Suprema Corte de Justicia, quién les negó a los Estados Unidos y a Inglaterra el amparo que habían solicitado.
Dos meses después el general de división Saturnino Zedillo (1890-1939), se levantó en armas en San Luis Potosí, cuyo movimiento fue sofocado.
En materia de comunicación, se construyeron las carreteras México-Laredo, la de Acapulco, Guadalajara. En cuanto a obras de riego se terminaron 12 presas con capacidad mayor de 5 millones de metros cúbicos como las presas del Yaqui y el Nazas.
Para modernización de la agricultura se trabajó en el Río Mante y el Río Nogal y el San Diego en Coahuila, el Río Tula en Hidalgo y el Río Salado entre Nuevo León y Coahuila, en el Valle de Huarza, el Río Bravo en Chihuahua, el Canal Rosales y Río Culiacán en Sinaloa, la Presa Rodríguez y el Río Tijuana en Baja California.
Al estallar la Guerra Civil en contra del Generalísimo Francisco Franco, autorizó la venta de armas y municiones por 8 millones 200 mil pesos al Gobierno de la República Española, concedió permiso de que ingresaran a México 500 niños españoles y se les dio asilo a 40 mil españoles.
Al ocurrir el ataque japonés de Pearl Harbor el 6 y 7 de diciembre de 1941 Estados Unidos declaró la guerra a Japón, Alemania e Italia, México rompió relaciones con esos países, se crearon zonas de defensa, una en la costa del Pacífico al mando del general Lázaro Cárdenas y otra en el Golfo de México bajo la responsabilidad del general Abelardo Luján Rodríguez.
El presidente Manuel Ávila Camacho (1897-1955), nombró a Cárdenas secretario de la Defensa Nacional, separándose del Gabinete en 1945.
En mayo de 1947 fue vocal ejecutivo de la Comisión de la Cuenca de Tepalcatepec y en 1960 de la Comisión de la Cuenca del Río Balsas, en 1969 se le nombró Presidente del Consejo de la Administración de la Siderúrgica Las Truchas, al morir el 19 de octubre de 1970 sus restos los depositaron en el Monumento a la Revolución.
Opina