Aun no nace y ya el gobierno de lópez aprobó que se le apliquen impuestos brutalmente desproporcionados.
Es un gesto más de odio y el sistemático bloquéo al avance de la modernidad y la innovación en México.
Todos hemos oído hablar de la 5G.
Es la red móvil de quinta generación, entendiendo por generación cada una de las etapas que ha ido viviendo la telefonía móvil desde su aparición, cada una con sus prestaciones propias.
Primero hubo un 1G analógico que sólo permitía hablar por teléfono movil, un 2G que introdujo los SMS, un 3G que aportó el internet móvil y un 4G con el que llegó la banda ancha móvil, para usos como el vídeo en directo, la realidad virtual en el móvil o las películas bajo demanda como Netflix.
La 5G no ha llegado a México y, por lo visto, tardará en llegar.
Por órdenes de lópez, ya se adelantó que si alguna empresa estuviera interesada en introducir esa nueva tecnologóa a México, deberá contemplar el más alto cobro del mundo por el uso de espectro radioeléctrico.
¿En qué se beneficia el gobierno con esa medida?
En nada, absolutamente.
En principio porque, como ya dijimos, es un servicio que aún no existe.
Pero su alto cobro estaba incluído en el paquete que le ordenó lópez aprobar a sus diputados lacayos, y como los oficialistas son mayoría en esa cámara, así lo aprobaron.
La órden de lópez era aumentar el cobro por el uso del espectro en todas sus modalidades en un 56 por ciento. Eso iba a impactar la banda de 800 Mega Hertz, destinada a telefonía celular y banda ancha móvil de internet, y a repercutir drásticamente en el costo de ambos servicios, echando abajo el abaratamiento que se obtuvo con la Reforma de Telecomunicaciones instrumentada por Peña y sus aliados del Pacto por México.
A los diputados oficialistas les valió, en plan de obedicencia ciega.
Pero en el senado le dieron para atrás, gracias a que la oposición se mantuvo firme e indomable.
He ahí la importancia de que lópez pierda la mayoría con la que cuenta en la Cámara de Diputados, para que la población mexicana tenga, aunque sea, un rinconcito de defensa ante las arbitrariedades lopistas.
El propio Instituto Federal de Telecomunicaciones le advirtió sobre el nocivo impacto que tendría aprobar esta propuesta, al referir que “inhibiría la entrada de nuevos competidores al tener que pagar altos montos por los derechos anuales, independientemente del pago de la contraprestación que se obtenga del proceso de licitación correspondiente, y reforzaría la asimetría que existe en el mercado”.
O sea que abatiría la competencia y sólo reforzaría a Telcel.
De por sí, el cobro que realiza este gobierno a las compañías prestadoras de los servicios de telefonía movil y de internet es tan elevado que ya un par de ellas le han regresado al gobierno las frecuencias que utilizaban.
Una visión demasiado chata, pues con ello el gobierno en lugar de aumentar sus ingresos los reduce.
Tales son los casos de AT&T y Movistar que decidieron compartir frecuencias.
Movistar le regresó al gobierno sus frecuencias y causó un boquete cercano a los 5 mil millones de pesos anuales en los ingresos del gobierno a partir de 2022. Ayer le informó a la BMV que el costo del uso de las frecuencias impactaba en un 15 por ciento de sus costos totales, mientras en otros países es de 4 por ciento.
La política de lópez en la materia obviamente desincentiva la participación de más competidores en la industria y por supuesto de nuevas inversiones, lo que afectará a los usuarios y cancela la posibilidad de que las empresas amplíen su cobertura.
Afortunadamente la débil oposición impidió el alza pretendida de 56 por ciento y la redujo a sólo un 3.5% pero no logró ni se desgastó en la aplicación para lo concerniente a la 5G, ni freno las nuevas cuotas de derechos para bandas anchas de internet que al día de hoy no están sujetas a este régimen de pago de derechos.
Se salvó el atentado contra la banda de 800mgh, , pero no así las de 600 Mgh ni las de 1,500 mgs y 3.5 gghs.
Eso rezagará a México en la obtención de los beneficios de la nueva generación.
¿En qué se verá el,país perjudicado?
Veamos las ventajas de la 5G en conectividad y desarrollo.
En primer lugar, multiplicará la velocidad de las comunicaciones móviles hasta lograr picos de 1 a 10 Giga bytes por segundo.mucho más de lo que ofrece actualmente la fibra óptica. Puede ser cien veces más rápida que la 4G.
¿Y para qué sirve eso?
Pues por ejemplo, para descargar una serie en el celular en cuestión de segundos. La tecnología 5G permite subir a la red videos en 360º, con un peso hasta de 200 Mbps con calidad 4K.
Otra gran mejora consiste en una enorme reducción de la latencia, es decir, el tiempo de respuesta de la red desde que se da una instrucción a un dispositivo hasta que éste reacciona. Las mejoras de la red 4G han rebajado ese tiempo hasta los 80 milisegundos, pero el 5G lo llevará al entorno de 1 a 5 milisegundos. Prácticamente a tiempo real.
Pero no solo tiene que ver con velocidades superaltas
TAmbién permitirá que estén conectados hasta un millón de dispositivos por kilómetro cuadrado procesando insospechados volumenes de datos.
Los automóviles autónomos han estado en el radar desde hace un rato, pero con la red 5G, pueden volverse una realidad cotidiana. No sólo se conducirán sólos sino que estarán conectados a un centro de computo que los reparará a larga distancia.Permitirá que los vehículos se comuniquen entre sí en tiempo real: sabrán si otro auto está cambiando de carril o frenando y harán los ajustes necesarios para lidiar con el tránsito.
Los accidentes automovilísticos se abatirán en proporciones increibles.
No estamos hablando de un futuro lejano. El iNEXT de BMW, un auto deportivo eléctrico saldrá al mercado en 2021, con sensores que recaban y procesan datos del entorno y de toda la ruta que se le ordene.
De hecho, la internet de las cosas hará posible que cualquier objeto esté conectado, desde el refrigerador, la lavadora o los robots industriales.
Otra maravilla se reflejará en las operaciones quirúrgicas llevadas a cabo de forma remota. Un médico habilitado podrá intervenir a un paciente a miles de kilómetros con altísimo nivel de eficiencia. Podrá significar la diferencia entre la vida y la muerte.
¿Y respecto a las abejas?
Recientemente he visto que millones de personas están tomando conciencia de la importncia que tienen las abejas en la vida en el planeta, incluyendo por supouesto la de los humanos.
La 5G tendrá un enorme impacto en el medioambiente si se usa en la agricultura inteligente. Por ejemplo, ayudará a proteger a las abejas melíferas y, al mismo tiempo, al suministro mundial de alimentos.
Las valiosas colmenas podrán ser monitoreadas hasta los más mínimos detalles garantizando su salud y permanencia, detectando síntomas cuando aun sean invisibles.Recabarán datos esenciales como temperatura, humedad, movimiento y ubicación, población y posibles amenazas que se incorporan de inmediato a su análisis.
El Barça tendrá uno de los primeros estadios 5G del mundo, equipado con la tecnología de Telefónica y Ericsson.
Podrás estar en el estadio en primera fila o a miles de kilómetros para ver cada jugada y gol sin pasar por un video y seguir a tu jugador favorito o repetir una jugada sin necesidad de recurrir al Var.
El estadio el Camp Nou, será en unos meses uno de los primeros espacios del mundo con cobertura 5G.
Los expertos calculan que para 2025 más de un tercio de la humanidad estará conectada via 5G, pero la cifra podría llegar a superar el 50 por ciento.
Estados Unidos, Australia, China, Japón y Corea del Sur, ya comenzaron a vivir ese futuro. Uruguay es el primer país de la región en contar ya con un esquema de red 5G comercial.
¿Cuándo podemos esperar la llegada del 5G a México?
Desplegar el 5G en nuestro país en 2025 es algo alcanzable, absolutamente. México está bastante avanzado en todo lo relacionado con las telecomunicaciones. No estamos hablando de un país que no sabe cómo construir un sistema telecom. Algunos de los servicios más avanzados se han introducido en México, gracias a la REforma en Telecomunicaciones. El gran obstáculo es un gobierno que no sólo se re4siste, sino que de antemano está poniendo barreras, como la fiscal aprobada esta semana.
Así que en 2025 aun no habrá llegado a México la 5G, pues el sexenio de lópez termina el 2024.
Tendremos que esperar hasta después, es decir, hasta que haya terminado la pesadilla y se haya ido el enemigo de la tecnología y la innovación.