No desaparecieron los aranceles para la importación de mercancías en la frontera. Tampoco hay una reducción de la tasa del IVA, sino créditos fiscales para intermediarios. La baja en el ISR no beneficia a todos y la homologación del precio de las gasolinas es inexistente. ¿López Obrador incumplió su palabra? En el siguiente texto se recuerda cuáles fueron las promesas y cuál es la realidad.
“El programa de estímulos fiscales para la Frontera Norte impulsado por @lopezobrador_ es una buena política de desarrollo regional con tasas fiscales diferenciadas. Pero afirmar que es una #ZonaLibre es una gran engaño. No hay allí ningún régimen aduanero especial del @GobiernoMX”.
Así, en un tuit, el presidente nacional de Coparmex, Gustavo de Hoyos, le puso el cascabel al gato.
Desde el 1 de abril de 2018, cuando inició su tercera campaña presidencial, en Ciudad Juárez, Andrés Manuel López Obrador prometió un ambicioso plan para la frontera con Estados Unidos: crear una zona libre, reducir el IVA del 16 al 8 por ciento, bajar el ISR del 30 al 20 por ciento, aumentar al doble el salario mínimo y homologar el precio de la gasolina con las ciudades fronterizas de Estados Unidos.
En todos los medios se reprodujo el mensaje.
Por ejemplo, el diario español El País resumió de la siguiente manera las promesas del entonces candidato:
“El aspirante dijo que, de triunfar en las elecciones del 1 de julio, aumentará al doble el salario mínimo en la zona fronteriza entre México y Estados Unidos. Según él la medida no aumentará la inflación porque recortará el ISR al 20{1735f8c4d45cf8a7c22ecbf90211e3be8db77eaf7294ee842f16f03e71870070} y el IVA al 8{1735f8c4d45cf8a7c22ecbf90211e3be8db77eaf7294ee842f16f03e71870070}, una cifra similar a la tasa impositiva que tienen California, Arizona, Nuevo México y Texas”.
Además:
“Su plan de Gobierno incluye la creación de una zona libre en los más de 3,000 kilómetros de frontera. Las aduanas se recorrerían ‘20 ó 30 kilómetros tierra adentro’ para fomentar el desarrollo productivo y tecnológico”, publicó El País el 2 de abril.
El mismo mensaje repitió López Obrador a lo largo de su campaña y después, ya como Presidente electo.
El 12 de septiembre de 2018, se reunió en la capital del país con los gobernadores de Chihuahua, Javier Corral Jurado; de Tamaulipas, Francisco Javier Cabeza de Vaca; de Sonora, Claudia Pavlovich; y de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón, El Bronco.
“Nos reunimos con gobernadores del norte. Se aprobó trabajar en el programa de zona libre de la frontera para reducir el IVA en una franja de 30 kms en 8{1735f8c4d45cf8a7c22ecbf90211e3be8db77eaf7294ee842f16f03e71870070}; reducir ISR en 20{1735f8c4d45cf8a7c22ecbf90211e3be8db77eaf7294ee842f16f03e71870070} y aumentar al doble el salario mínimo, para impulsar la inversión en 44 municipios de 6 estados del país”, escribió López Obrador en su cuenta de Twitter.
Al protestar como Presidente de la República, el 1 de diciembre de 2018, AMLO dijo en su discurso ante el Congreso de la Unión:
“Desde el primero de enero próximo entrará en vigor la zona libre a lo largo de los 3 mil 180 kilómetros de frontera con Estados Unidos. Esta franja de 25 kilómetros de ancho se convertirá en la zona libre más grande del mundo. Allí se cobrará lo mismo de impuestos y costarán igual los energéticos que en California, en Arizona, Nuevo México y Texas, de la Unión Americana”.
“El día primero de enero, en otras palabras, en esta franja se reducirá el IVA del 16 al 8 por ciento. El impuesto sobre la renta bajará al 20 por ciento. La gasolina, el gas y la electricidad costarán menos que en el resto del país y se aumentará al doble el salario mínimo”, agregó.
Pero López Obrador no envió al Congreso ninguna iniciativa para modificar las leyes al Impuesto al Valor Agregado, del Impuesto Sobre la Renta o la Aduanera, a fin de garantizar beneficios a toda la población.
En cambio, emitió un decreto presidencial con reglas muy estrictas para otorgar estímulos fiscales.
El 31 de diciembre de 2018, el Diario Oficial de la Federación publicó el “Decreto de estímulos fiscales región fronteriza norte”, firmado por el presidente López Obrador y el secretario de Hacienda, Carlos Manuel Urzúa Ornelas.
Su contenido generó más confusión que certidumbre, aunque dejó en claro que las disposiciones no eran de beneficio a todos los ciudadanos. Y los microempresarios tendrán que contratar despachos fiscales si quieren acceder a los estímulos.
El gobernador de Chihuahua, Javier Corral Jurado, fijó un posicionamiento en su cuenta de Twitter, cuestionando el incumplimiento presidencial:“No me explico por qué se está difundiendo por varios medios que habrá una reducción de la tasa del IVA en la frontera; al final no se cumplió el compromiso. El decreto dice otra cosa; se trata de un crédito fiscal que beneficiará más a los intermediarios que a los consumidores”.
El 2 de enero, Margarita Ríos-Farjat, jefa del Servicio de Administración Tributaria (SAT), admitió que la tasa del IVA no se redujo a la población en general. Se trata de un crédito fiscal para intermediarios que se inscriban a un padrón y que reúnan ciertos requisitos.
Quienes critican el decreto “han hecho una comunicación un tanto inapropiada, porque no hubo una modificación de tasas, porque el presidente no tiene atribuciones para modificar tasas de impuestos, es un crédito fiscal”, dijo Ríos-Farjat a El Financiero.
Ante la confusión, “estaremos emitiendo unas reglas en los próximos días para orientar ese tipo de dudas de cómo va a funcionar el decreto”, declaró la titular del SAT.
“El impacto al contribuyente y al consumidor debe ser real, porque ellos van a facturar un ISR e IVA menor. Tú como comprador en lugar de pagar un IVA de 16 vas a pagar un 8, si eso no es un impacto generalizado pues no sé a qué se estén refiriendo”, según Ríos-Farjat.
En el caso del ISR, la reducción del 30 al 20 por ciento beneficiará sólo a las personas físicas y morales con actividad empresarial que acumulen al menos el 90 por ciento de sus ingresos por operaciones realizadas en la frontera. También deben comprobar una antigüedad de al menos 18 meses en la frontera.
Además de Juárez, el decreto es aplicable a los municipios de Janos, Ascensión, Praxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides, en el estado de Chihuahua.
SIN OBLIGACIÓN
DE BAJAR EL IVA
Ante las críticas, López Obrador recurrió al juego de palabras, o al cantinfleo para defender el programa.
El viernes 4 de enero de 2018, inició una gira por Reynosa, Ciudad Juárez y Tijuana, para dar a conocer el programa “Zona Libre de la Frontera Norte”.
En sus mensajes, se dedicó a defender el nombre del plan que incluye diversos estímulos fiscales pero no la desaparición de aranceles a la importación de productos.
En Reynosa, Tamaulipas, López Obrador dijo que desde el 1 de enero se creó “una Zona Libre en toda la franja fronteriza”.
“¿Por qué Zona Libre? Porque hay un trato especial que no lo tiene otra región del país”, expuso.
Por primera vez aceptó que los estímulos fiscales no beneficiarán directamente a los consumidores finales con la disminución del Impuesto al Valor Agregado.
“Aquí se va a pagar la mitad del IVA, no es el 16, se va a pagar el 8 por ciento del IVA, si se traslada al consumidor o no se traslada, eso es otro asunto”, dijo el presidente.
“Los que se oponen a esta política nos están pidiendo que sea efectivo –añadió–, que la disminución del IVA beneficie al consumidor, eso es lo que nosotros deseamos y eso es lo que pensamos va a pasar”.
También reconoció que no pueden obligar a los comerciantes a que reduzcan el gravamen en los precios al público:
“No podemos establecer un mecanismo coercitivo si no se paga el 16, se va a pagar el 8, el consumidor se va a beneficiar, estoy seguro de eso. Ojalá y se traslade todo el ahorro por la reducción, por la disminución del IVA al consumidor, pero hay una realidad, ya no se va a pagar el 16 por ciento, ya no se paga el 16 por ciento, es el 8 por ciento”.
“Y lo mismo en el caso del Impuesto Sobre la Renta, 20 por ciento, que es distinto al resto del país”, abundó.
Sobre la vigencia del decreto, adelantó que se ampliará a seis años en vez del par determinado originalmente.
“La duración, como lo planteaba aquí el gobernador, por cuestiones jurídicas se decide hacer el decreto por dos años, porque no crean que no hay resistencias, yo tengo resistencias hasta adentro del gobierno, nada más que cuando digo ‘esto va’, es porque va. Me canso ganso”, expresó.
“¿Por qué le ponen dos años? Porque dicen: ‘No, qué tal que fracase’, entonces dejamos una puerta de salida de emergencia. No, no va a fracasar y van a ser seis años”, afirmó.
Según López Obrador:
“Bajan los impuestos, se homologan los precios de combustibles con lo que cuestan los combustibles del otro lado de la frontera, va a costar lo mismo, ese es el propósito, la gasolina, el diésel, el gas, la luz”.
En Ciudad Juárez y en Tijuana prácticamente repitió el mismo discurso.
***
La confusión prevalece entre los consumidores juarenses.
Hasta el 15 de enero, eran frecuentes los reclamos de clientes en algunos comercios y centros comerciales que no reflejaban la reducción del IVA en el precio final de los productos.
A partir del 1 de enero disminuyeron los precios de las gasolinas y al diésel, pero los precios del combustible no se han homologado a los de las ciudades fronterizas del sur de Estados Unidos, donde el promedio es menor a los 10 pesos por litro en la equivalente a la Magna.
Por lo pronto, la apuesta del gobierno de López Obrador es que su programa empiece a dar resultados en el mediano y largo plazo.
Mínimo al doble
El incremento del 100 por ciento del salario mínimo que entró en vigor el 1 de enero de 2019 beneficia a los trabajadores de ocho municipios del Estado de Chihuahua, incluyendo a Juárez.
Los municipios corresponden a los del programa Zona Libre de la Frontera Norte, donde el salario mínimo es de 176.72 pesos diarios a partir de enero (5 mil 301 pesos al mes).
De acuerdo con la Resolución del Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos, los municipios del Estado de Chihuahua en los que aplicará el 100 por ciento de aumento son los siguientes:
Juárez, Janos, Ascensión, Praxedis G. Guerrero, Guadalupe, Coyame del Sotol, Ojinaga y Manuel Benavides.
La suma de 176.72 pesos diarios se obtuvo partiendo del anterior salario mínimo general de 88.36 pesos diarios, adicionado de un incremento nominal en pesos, “a través de $79.94 pesos diarios, y considerando el mismo ajuste porcentual inflacionario de 5.00{1735f8c4d45cf8a7c22ecbf90211e3be8db77eaf7294ee842f16f03e71870070}”, informó la Consami.
En el resto del Estado de Chihuahua y del país el incremento general a los salarios mínimos de 16.21 por ciento, para quedar en 102.68 pesos, alcanzando la línea de bienestar establecida por el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL).M
Opina