Chihuahua, Chih. El anuncio de incremento de hasta un 20 por ciento en el precio de las gasolinas y el diésel provocó la indignación de la ciudadanía completa en el país y en Chihuahua, la movilización fue diversa, con diferentes liderazgos y hasta en municipios que pocas veces salen a protestar de manera pública. Esta ocasión dieron una lección de civilidad y patriotismo.
Miles de chihuahuenses como miles de mexicanos en cada rincón del país, repudiaron el discurso del presidente Enrique Peña Nieto e hicieron a un lado su estrategia, con marchas y acciones pacíficas pero vigorosas y fuertes, hartos de la clase política que ha saqueado su nación.
El 2 de enero, en la entidad tomaron las casetas de peaje, tramos carreteros, instalaciones de Pemex y de recaudación de rentas estatales, otras oficinas y Ayuntamientos.
Los principales líderes de las tomas de casetas son representantes de organizaciones campesinas con años de lucha, como El Barzón, Unión Campesina Democrática, Agrodinámica Nacional, así como de la Confederación Nacional de Transportistas de México que pertenecen a la CTM y CNOP.
A ellos y de manera espontánea, se sumaron otras organizaciones como Casa Iskra; Resissste; el grupo que surgió en Facebook y que se ha fortalecido en las calles, Chihuahua en Común; Retén Ciudadano, #SomosMásDe3, así como amas de casa, trabajadores y trabajadoras de diversos oficios y profesiones, grupos del transporte privado Úber, entre otros.
La indignación social se convirtió en actos de solidaridad como llevar a los campamentos de los plantones, platillos preparados, víveres, en el traslado de manifestantes cuando comenzó a escasear la gasolina, el movimiento creció.
Las medidas permanentes del cierre de las casetas, carreteras e instalaciones de Pemex, comenzó a estrangular varios municipios del estado, principalmente la capital y la zona noroeste porque también estaba tomada la oficina distribuidora de la paraestatal en Cuauhtémoc, que surte de combustible a la Sierra Tarahumara.
Entre las organizaciones que apoyaron con firmeza las movilizaciones, se encontraban varias que forman parte de la Alianza Ciudadana y no todas participaron en la conformación del Frente contra el gasolinazo, que lidera el gobernador Javier Corral Jurado.
Los ciudadanos mostraron su empatía al sonar los claxon, la situación se tornó complicada cuando escaseó la gasolina y cuando cientos de personas no pudieron regresar a sus trabajos y escuelas luego de las vacaciones; los alimentos comenzaron a escasear en las carreteras, donde había decenas o cientos de tráiles varados.
LOS DAÑOS, LA PRESIÓN Y LA JUSTIFICACIÓN
La paralización de las casetas y carreteras, provocó que el 95 por ciento de las gasolineras al 4 de enero. Faltaban insumos médicos en hospitales públicos como el ISSSTE y los estatales, provocaron el cierre de turnos en maquiladoras de Parral y Chihuahua, como Delphi, Ford, Volkswagen y General Motors, por lo que las organizaciones acordaron liberar las oficinas de recaudación de rentas y dar paso por un carril a los camiones de carga, a cambio de que no los desalojaran de Pemex.
Esa noche, no hubo acuerdo, señala el secretario de Desarrollo Social, Víctor Quintana Silveyra, quien es líder social de décadas. Como él varios activistas que ahora trabajan en gobierno estatal, se resistieron a aceptar el desalojo, aunque el funcionario reconoce que fue pacífico y con fuerza proporcionada porque no hubo armas ni toletes.
El delegado de la Secretaría de Gobernación, Javier Sánchez Rocha, dio a conocer el mismo 4 de enero, que ya había demandas interpuestas por la Secretaría de Comunicación y Transporte (SCT) en contra de los manifestantes, por obstrucción de las vías de comunicación y la fuerza pública federal podría actuar para desalojar las instalaciones de Pemex y los bloqueos en las vías de ferrocarril.
Esa noche, la Asamblea Popular integrada por el Barzón y el resto de organizaciones y ciudadanos, liberaron camiones con turbosina y combustible.
Anteriormente, acordaron con el gobierno estatal, que dejarán pasar a todos los camiones que lleven combustible, turbosina, medicamento y productos químicos, ya que estaban detenidas siete pipas de oxígeno, de Cryoinfra, en la caseta de Jiménez, informó la Secretaría de Salud.
La secretaria de Economía, Alejandra de la Vega Foster, dio a conocer que las pérdidas de los tres días de toma de casetas y ferrocarril, han generado pérdidas millonarias al sector de comercio, turismo e industrial, ya que en el bloqueo de vías se quedaron 21 trenes que representan mil 600 cajones que trasladan 12 toneladas de alimento perecedero, otros llevan insumo del sector automotriz o producto terminado de esta industria.
«Las plantas trabajan el modelo de ‘justo a tiempo’ y el paro ha hecho estrangulamientos fuertes. Hay plantas tratando de sacar el producto por vía aérea, pero es una solución de muy corto plazo y muy cara», agregó la funcionaria.
El consejero de la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (Onexpo), Luis Mauricio Fitzmaurice, informó que el 95 por ciento de las gasolineras de la ciudad de Chihuahua tienen desabasto y reiteró que hay empresas maquiladoras que han tenido que cerrar turnos, otras empresas cerraron porque no tienen producto para vender.
«Les pedimos a las asociaciones que midan hasta dónde afectan al ciudadano y hasta dónde no, el efecto es retroactivo y está pegando a la clase trabajadora, le están pegando a Chihuahua como estado, es un problema del gobierno federal», insistió el empresario.
El empresario indicó que aunque un día antes dejaron pasar turbosina que sí evitó la cancelación de vuelos en el aeropuerto internacional Roberto Fierro, los camiones que trasladaban combustible llegan en «madrina» a Pemex y de ahí las pasan a pipas para distribuir el combustible, por lo que no pudieron utilizarlo debido a que no dejan salir las pilas de las instalaciones de Pemex.
La posición de las organizaciones sociales que participan en contra de las alzas injustificadas de gasolina, diésel, luz y gas ( energéticos ) emitieron un manifiesto en el que sostienen que el incremento de los energéticos tiene su origen en la competencia federal y la única demanda es la derogación inmediata del decreto que dio origen a ese incremento, para que el presidente Enrique Peña Nieto y los diputados federales, intervengan.
“Reconocemos que las afectaciones que se causan por las diversas protestas que realizamos, en especial por el bloqueó de vías férreas y carreteras, sin embargo nuestra lucha busca apoyar a todos los sectores productivos y en general al pueblo quien es el principal destinatario y perjudicado de estas medidas. Continuaremos nuestras protestas», advirtieron.
Al día siguiente, acudiría una comisión de dirigentes, hombres y mujeres del movimiento social, junto con funcionarios del gabinete de Javier Corral, a la Ciudad de México para entrevistarse con las fracciones del PAN, PRD y Morena, así como con la Junta de Coordinación Política de la Cámara de Diputados, para impulsar la derogación del decreto mencionado.
Sólo fueron diputados federales y locales, porque por la mañana desalojaron las casetas, instalaciones de Pemex y vías del ferrocarril, aunque en Camargo, Cuauhtémoc, Ignacio Zaragoza, Nuevo Casas Granes y Saucillo, hubo resistencia.
Por lo menos tres municipios con gobierno panista, encontraron apoyo en sus alcaldes.
El acto heroico de Camargo, trascendió el país. Cuando llegaron los cientos de policías federales a desalojarlos, los manifestantes se hincaron y con las manos en alto, pronto se les sumaron alrededor de mil ciudadanos para apoyar y comenzaron a entonar el himno nacional. Impidieron el desalojo.
Los ciudadanos conminaron a los agentes policíacos a sumarse porque la lucha también es por ellos. El alcalde panista, Arturo Zubía, advirtió que en ese municipio manda el pueblo y él los apoyaría. “No habrá más gobierno que el pueblo”.
En Ignacio Zaragoza, Erbey Ruiz Ornelas, también apoyó a sus habitantes cuando tomaron gasolineras, recaudación de rentas, Junta Municipal de Agua y Saneamiento, el Ayuntamiento, entre otras instalaciones.
“Aquí empezó la gente pudiente, los ganaderos y el pueblo apoyó. Uno de ellos donó una vaca para comer todos y continuar la manifestación. El jueves de 3 a 6 de la tarde, regalaron gasolina y así van a continuar”, dijo una de las manifestantes.
El presidente municipal de Cuauhtémoc, impidió que los policías desalojaran a la gente que tiene tomadas las vías del ferrocarril. La gente permanecerá ahí hasta este lunes 9 de enero, cuando se realice la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago).
En Nuevo Casas Grandes los agricultores también han mantenido la protesta y toma de oficinas. Han cuestionado hasta en su vivienda, al diputado federal priista, Alex Lebarón García, a quien la reclaman dar la cara y explicar por qué votó decretos y reformas en contra de sus representados.
Diferentes organizaciones y grupos de ciudadanos en particular, tomaron alcaldías, oficinas de recaudación de rentas, de Telégrafos, carreteras como en el caso de Madera, Temósachi y Guerrero y en Creel, Bocoyna, los maestros realizan manifestaciones con la empatía y apoyo del pueblo, en horas inhábiles.
En la capital la protesta tomó dos rumbos: las organizaciones campesinas tomaron las instalaciones de dependencias federales en Chihuahua, Cuauhtémoc, Juárez, Delicias, Jiménez y Nuevo Casas Grandes, mientras que las otras organizaciones y ciudadanos que no fueron convocados por el gobernador a formar el Frente contra el gasolinazo, realizaron manifestaciones y acordaron realizar una asamblea más el lunes 9 de enero en el Palacio de Gobierno, para organizar comisiones sobre las que trabajarán.
El plantón será indefinido, depende de la actuación del gobernador Javier Corral en la Conferencia Nacional de Gobernadores (Conago) en Querétaro. En caso de no quedar conformes, la toma de dependencias se prolongaría no más de un mes porque podrían regresar a la toma de casetas y de Pemex, advirtió el líder de El Barzón, Heraclio Rodríguez.
CONVOCA CORRAL A ACUERDO ESTATAL
El gobernador Javier Corral se reunió con senadores y diputados federales chihuahuenses, legisladores locales, representantes de asociaciones campesinas, transportistas y empresarios de diferentes cámaras, para discutir sus respectivas demandas y llegar a un acuerdo rumbo a la Conago y ante la federación para rechazar el gasolinazo.
El senador Patricio Martínez García propuso importar combustible desde Odesa y Midland, mientras que los demás se sumaron a exigir la disminución a la mitad, del Impuesto Especial de Servicios y Productos (IEPS).
El sacerdote jesuita Javier “El Pato” Ávila, advirtió que por poco menos que esta situación, “en otros países han quitado presidentes (…) Están estirando demasiado la liga”.
Luego de escuchar las quejas por las afectaciones de las manifestaciones, Heraclio Rodríguez arremetió de nuevo:
“Puede estar CMIC y la industria muy dolida, pero más dolidos estamos nosotros. Tenemos toda una vida en abandono y por eso hicimos lo que hicimos, no nos estén reclamando porque estamos llamando a un consenso de los ciudadanos. No venimos a pedir perdón, no venimos de rodillas, venimos con toda la dignidad ante los atropellos”.
Hablaron transportistas de varios municipios, senadores, diputados, empresarios, así como el gobernador y así iniciaron el acuerdo que pretenden llevar a la Federación.
Sin embargo, otro grupo de organizaciones, tacharon de traición a las organizaciones campesinas porque han tomado decisiones al margen de todo el movimiento.
El gobernador se comprometió a ser la voz de los chihuahuenses en la Conago, pedirá al presidente Enrique Peña Nieto que cumpla con los compromisos que ha hecho, como el precio justo al diésel agropecuario y que rectifique el decreto que elevó el precio de las gasolinas
El gobernador también se comprometió plantear un esquema de ahorro.
En la reunión estuvieron los senadores Patricio Martínez, Lilia Merodio, Graciela Ortiz y Silvia Martínez (suplente del gobernador Javier Corral; los diputados federales Alejandro Domínguez, Luis Fernando Mesta y Hortensia Aragón; la presidenta del Congreso del Estado, Blanca Gámez.
Asimismo, de los representantes de las organizaciones civiles que estuvieron presentes: Heraclio Rodríguez de El Barzón; Pavel Aguilar de la Unión Campesina Democrática (UCD); los sacerdotes Camilo Daniel de Alianza Ciudadana, Gustavo Sánchez Prieto por parte de la Arquidiócesis de Chihuahua y el jesuita Javier «El Pato» Ávila, también asesor de Corral; Leighton Romney, del Consejo Estatal Agropecuario; Andrés Valles, representante de los productores lecheros; Javier Jurado de Agrodinámica Nacional; y Edgar Olivas representante de los transportistas.
Del sector empresarial: Miguel Guerrero de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra); Alberto Terrazas del Centro de Coordinación Empresarial (CCE); Cristina Sánchez, del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (INDEX); Sergio Ochoa de Desarrollo Económico; Iván Simental de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) y Mario Dena de la Industria Maquiladora.
Opina