Ciudad Juárez, Chih.— Tras una larga enfermedad que se agravó en las últimas semanas, falleció ayer la poeta juarense Arminé Arjona. La literatura mexicana, y en particular las letras juarenses, sufren una gran pérdida. La escritora murió a los 66 años, tras someterse a una intervención quirúrgica en el Hospital General.
La noticia fue dada a conocer por el documentalista fronterizo Ángel Estrada, quien escribió en sus redes sociales:
“Amigos, con profunda tristeza les comunico que nuestra querida Arminé Arjona acaba de fallecer. Sus últimos días estuvieron marcados por mucho dolor, pero ahora su cuerpo y alma descansan. En las últimas semanas, en completa lucidez, aceptó a Cristo como su Señor y Salvador, pidió perdón y perdonó, por lo que murió en comunión con Dios. Que en paz descanse Arminé Arjona”.
“La vida me cambió cuando aprendí a leer”, declaró Arminé en una entrevista concedida a la periodista Verónica Palafox para la Revista Net, donde compartió aspectos que marcaron su vida. Escritora por vocación, Arminé fue una poeta y mujer de pensamiento avanzado, muy querida en los círculos culturales de Ciudad Juárez, donde algunos muros todavía exhiben su poesía.
Patricia Arellano, jefa de Desarrollo Cultural de la Subsecretaría de Cultura del Estado, destacó que la obra de Arminé abordaba los aspectos más difíciles de la vida cotidiana en México, dejando una huella significativa en la literatura juarense.
A lo largo de su carrera, Arminé desarrolló una voz única que exploraba las complejidades de vivir en una ciudad como Ciudad Juárez: un lugar de paso, de esperanza, pero también de incertidumbre y sufrimiento. Su escritura reflejaba las vivencias de quienes habitan el límite entre dos mundos, tanto físico como simbólico.
Su partida representa una gran pérdida para la cultura local y nacional, aunque su legado literario perdurará. Cabe mencionar que, además de su vocación como poeta, Arminé fue una reconocida doctora en métodos alternativos como la acupuntura, y una figura habitual en eventos culturales y literarios tanto en la frontera como en otras regiones del país.