Babelia, el suplemento cultural especializado en literatura, del diario español El País, dio a conocer la lista de los 50 mejores libros del 2018, resultado de una selección por parte de un panel de expertos entre los cuales estuvieron escritores, críticos, periodistas, historiadores poetas y especialistas los cuales participaron en una votación organizada por el suplemento para elegir los mejores títulos del año.
En Meridiano 107, conscientes de lo arbitrario que puede ser para algunos, los conteos de lo “mejor” en distintas categorías, damos a conocer la lista como una manera de ofrecer al lector una guía de lectura, por si entre sus propósitos se encontrara leer más este próximo 2019.
Por cuestiones de espacio nos limitaremos a presentar los 10 primeros lugares, pero los invitamos a revisar la lista completa en Babelia*.
1. Ordesa
Ordesa del escritor Manuel Vilas, es la carta del náufrago que esperábamos desde hacía años. Llegó a las librerías cabalgando sobre una ola de espuma que al retirarse la dejó en la orilla, abandonada entre una cantidad notable de restos de lo más variado. No destacaba por su título ni por su portada, tampoco por el nombre de su autor, que no era conocido fuera de determinados circuitos. Pero bastaba leer la primera página para advertir que aquella llamada de socorro venía de lo más hondo de nosotros mismos. “Ordesa” de Manuel Vilas. Alfaguara.
2.- Mujeres y poder
No es un tiempo cualquiera. Se grita Me Too, Ni Una Menos, Yo Sí Te Creo. Las mujeres se rebelan contra una mordaza que viene de lejos. Mucho. La latinista y populizadora del mundo romano Mary Beard ha encontrado el hilo común que va desde la Penélope de la Odisea hasta Hillary Clinton o Angela Merkel. En su último ensayo desentraña cómo la cultura occidental lleva miles de años de práctica para silenciar sus voces y hurtarles el poder. Lo hace con ironía: “He perdido la cuenta de las veces que me han llamado cretina ignorante”, explica la intelectual británica. Hasta Margaret Thatcher “reeducó” su voz para que fuera más grave. Beard propone otra forma de ejercer el liderazgo. Es difícil encajar a las mujeres en una estructura codificada como masculina, dice, “lo que hay que hacer es cambiar la estructura”. “Mujeres y poder” de Mary Beard. Traducción de Silvia Furió. Crítica.
3.- Una noche en el paraíso
Estos 22 relatos de Lucia Berlin, prologados por el hijo de la autora, habían quedado fuera de la gran antología Manual para mujeres de la limpieza. Aquel volumen rescató a esta prodigiosa escritora y la colocó en primera línea, y en este nuevo respira la misma brillante prosa, tan cálida y precisa como para narrar con agridulce humor cualquier oscuridad humana. Una de sus memorables joyas es Andado. Un romance gótico. “Una noche en el paraíso” de Lucia Berlin. Traducción al castellano de Eugenia Vázquez Nacarino. Alfaguara. Traducción al catalán de Josefina Caball. L’Altra (‘Un vespre al paradís’)
4.- Comedia
Antes fueron versos de Ausiàs March, Tasso, Shakespeare, Goethe, Auden o Montale y, sobre todo, la gesta del Orlando furioso de Ariosto, que le valió el Premio Nacional de Traducción. José María Micó ha llegado a la Comedia de Dante con el ingenio muy bien aguzado y su versión es fiel, sabia, diáfana y musical. Como muestra, un trío de endecasílabos perfectos: “Mi cuerpo es tierra y en la tierra está / con los demás hasta alcanzar el número / estipulado en el designio eterno”. Un logro mayúsculo de quien, amén de traductor, es también músico y poeta. “Comedia” de Dante. Prólogo, comentarios y traducción de José María Picó. Acantilado.
5.- Prestigio
Qué difícil debe ser escribir así. Contar desde el silencio todo el ruido de alrededor. Es lo que hace la canadiense Rachael Cusk en su formidable novela Prestigio a través de la escritora Faye, protagonista también de las dos anteriores e independientes entregas de su trilogía, A contraluz y Tránsito. La cháchara de tu compañero de asiento del avión, las mezquindades del mundillo literario, la quejumbrosa pasividad de un padre ante un hijo teleadicto… Todo parece transcurrir en la mente de la escritora, que es la autora y su personaje, en una narrativa que rompe moldes sin perderse en formalismos estériles. “Prestigio” de Rachel Cusk. Traducción de Catalina Martínez Muñoz. Libros del Asteroide.
6.- Cara de pan
Sara Mesa se instala en los márgenes para ofrecernos su Cara de pan, un disparo desde las carencias, desde la inseguridad de una adolescente que se resiste a acompañar a la sociedad a su ritmo y se refugia en un parque ajena al transcurso vital de los demás. Allí entabla relación con un hombre mayor, desequilibrado, extraño, con el que conectará los cables que no logra enchufar en la supuesta normalidad. El disparo de Mesa acierta en la diana y nos apela. Su agresividad no está seguramente en ese tiro, sino en los demás. – “Cara de pan” de Sara Mesa. Anagrama.
7.- El dolor de los demás
En la lectura de El dolor de los demás, convencen por igual las tres líneas que alternan en la obra: la reconstrucción de las horas que siguieron a la tragedia de la Nochebuena de 1995 —el mejor amigo del autor asesina a su hermana y luego se suicida—; el largo proceso de investigación de esa amarga historia; y todo lo referente al proceso de escritura de la obra. Vencidas las dudas y convencido de que valía la pena contarla, la obra se despliega como un soberbio cuadro social y humano y como una crónica exigente y rigurosa, muy bien escrita. – “El dolor de los demás” de Miguel Ángel Hernández. Anagrama.
8.- Siete cuentos morales
A modo de parábolas con aspecto de pequeñas, y hondas, cirugías narrativas, protagonizadas en su mayoría por la engreída y, por momentos, cruel Elizabeth Costello, la escritora australiana que tal vez funcione como inquietante espejo deformante del propio Nobel sudafricano, los relatos aquí reunidos apelan a nuestra capacidad por comprender (y compadecer) a los demás (sean personas, o animales) y por aceptar o repensar las quizá consecuencias de nuestros actos, sea una aparentemente justificada infidelidad o nuestra propia huida del mundo. – “Siete cuentos morales” de J. M. Coetzee. Traducción de Elena Marengo. Literatura Random House.
9.- Permafrost
Desde los tiempos de la consagración peninsular de Bernardo Atxaga —desde el euskera— y Manuel Rivas —desde el gallego— no asistíamos a un fenómeno como el de Eva Baltasar (Barcelona, 1978). El año pasado arrasó en catalán con su primera novela —es una poeta de larga trayectoria— y este ha empezado a hacerlo en castellano. ¿Sus méritos? Una mezcla explosiva de misantropía y sexo que maneja los sentimientos como material radiactivo, es decir, como algo que nos mata y que nos ilumina. – “Permafrost” de Eva Baltasar. Traducción al castellano de Nicole d’Amonville Alegría. Literatura Random House / Club Editor (‘Permagel’ en catalán).
10.- Lincoln en el Bardo
Estados Unidos, 1862. Con solo 11 años, muere Willie Lincoln. Devastado por la pérdida, Abraham Lincoln lo visita en el cementerio. El alma del pequeño ha quedado atrapada en el Bardo, el limbo de los tibetanos, donde se manifiesta un trabajo de ingeniería polifónica que caracteriza a esta ambiciosa primera novela, ganadora del Booker. Para entrar en ella debemos suspender nuestros justificados prejuicios contra la mitomanía americana y dejarnos llevar por esta emocionante fábula sobre el duelo. – “Lincoln en el Bardo” de George Saunders. Traducción de Javier Calvo Perales. Seix Barral.
* https://elpais.com/cultura/babelia.html
Opina