Por Emilio Álvarez Icaza
Como lo he dicho en distintas ocasiones, el legado que deja el gobierno de Enrique Peña Nieto, es de pobreza inmersa en violencia y corrupción.
Señalaré algunos aspectos que el marco hacendario contribuyeron al Estado que están entregando a las instituciones.
1.- La distribución de gasto se realizó de manera discrecional y se caracterizó por desvíos millonarios de recursos públicos.
Es de enorme gravedad que la constante de este sexenio haya sido la escandalosa sistematicidad presente en el desvío de recursos públicos a través de empresas fantasmas y otras empresas reales que fueron cómplices del saqueo del dinero de las y los mexicanos y de futuras generaciones, como se ha demostrado, en la “estafa maestra” y otras investigaciones.
En ningún lugar del mundo democrático y con Estado de derecho, esta capacidad de extraer dinero de forma ilegal puede pasar desapercibida, no puede pasar al margen del ojo de las autoridades.
Lo que sucede en México es un escándalo.
Debemos saber, con absoluta claridad por qué se asignan, cuánto se asignan y, sobre todo, cómo se ejercen los recursos públicos.
Señor Secretario, ¿qué hizo la Secretaría a su cargo, con respecto a los señalamientos que son de su competencia de la Auditoría Superior de la Federación?
¿Qué hizo la Secretaría a su cargo, con respecto de las denuncias públicas presentadas en la estafa maestra y otras?
2.- Lo más importante en el Informe que analizamos, no es lo que dice, sino lo que calla, lo que oculta, de lo que no quiere hablar.
Estos seis años, fueron los años de Odebrecht, de OHL, de Grupo Higa, los años de los gobiernos estatales que desviaron millones de pesos, como en Veracruz y Coahuila con los duartes, Chihuahua, perdón, los del socavón.
La “estafa maestra” y muchas más donde la Secretaría de Hacienda y Crédito Público tiene mucho que aportar para aclarar lo que ahí ocurrió.
La iniciativa Ahora, denunció un ciclo de corrupción en el Estado de México, que puede llegar a presentar un monto de casi 90 mil millones de pesos, mediante el cual se defraudó en las elecciones, en la bolsa de valores para inflar el valor de las acciones de OHL.
En la administración de al menos dos sistemas carreteros y en construcciones con la manipulación de licitaciones.
Es imprescindible rastrear las responsabilidades y los agravios desde la transparencia del flujo de los recursos públicos, así como la implementación de mecanismos, que desde la Secretaría de Hacienda, que vigilen y combatan la corrupción.
Señor Secretario:
Díganos. ¿Cuáles fueron los sistemas de control que desarrolló para alertar desvíos millonarios de recursos federales por parte de los gobiernos estatales?
¿Qué ha hecho la Secretaría a su cargo con las múltiples comunicaciones que usted, personalmente usted ha recibido del abogado Paulo Diez Gargari, al respecto?
3.- ¿Se utilizó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público como un instrumento político en contra del gobierno y pueblo de Chihuahua?
El uso discrecional, y como instrumento político de la Secretaría de Hacienda es inaceptable, pervierte el Estado de derecho.
A través de esa Secretaría, el presidente Enrique Peña Nieto tomó represalias contra el gobierno de Chihuahua por investigar la corrupción en contra de César Duarte.
Señor Secretario:
Díganos. Nos puede explicar ¿por qué en la transferencia de subsidios a entidades federativas, en 2017, Chihuahua recibió 70 millones de pesos y el Estado de México 8 mil 601, 123 veces más?
¿Cuáles fueron las medidas institucionales que tomó para evitar el uso político de los recursos?
¿Se va a volver a castigar al pueblo de Chihuahua en el cierre de sexenio con la distribución del Fondo de Saneamiento Financiero?
Es necesaria una explicación sobre las enormes variaciones entre el dinero presupuestado y el efectivamente ejercido. En el gasto ejercido existe una enorme discrecionalidad fuera de cualquier proporción.
La falta de controles y vaguedad de las reglas generó que en el gobierno de Enrique Peña Nieto se manejase libremente partidas presupuestales no aprobadas por la Cámara de Diputados, ejemplo de ello, es que de manera irresponsable se permitió que se gastaran, de 2013 a 2017, 23 mil millones de pesos en publicidad oficial que la Cámara de Diputados no aprobó.
Así sucedió también con el Ramo 23 y los más de 300 fideicomisos contemplados, y que no están en el escrutinio a la población.
Díganos, señor Secretario. ¿Qué criterio se utilizó para asignar los recursos federales no aprobados por la Cámara de Diputados?
* Intervención del senador ciudadano Emilio Álvarez Icaza durante la comparecencia en la Cámara de Sebadores del secretario de Hacienda, José Antonio González Anaya, a propósito de la glosa del último informe de Enrique Peña Nieto.
Opina