La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) redujo la perspectiva de crecimiento del país, de un rango de entre 1.5 y 2.5 por ciento, pronosticado en diciembre de 2018, a uno de entre 1.1 y 2.1 por ciento.
La disminución se debe al bajo nivel de crecimiento observado en la economía mexicana durante el último trimestre de 2018, el cual podría prolongarse en el primer trimestre de 2019, afirmó la dependencia en los Precriterios de política económica de 2020.
«En 2018 se observó una elevada incertidumbre y una mayor astringencia de las condiciones financieras internacionales, por lo que los mercados financieros estuvieron caracterizados por una alta aversión al riesgo que generó una elevada volatilidad de las variables financieras», señala el documento.
Según la dependencia, las estimaciones de los Precriterios se presentan en un panorama económico global que muestra señales de desaceleración, ante el cual el Fondo Monetario Internacional ya ha ajustado a la baja sus proyecciones de crecimiento mundial para el año.
Las estimaciones de crecimiento presentadas son inerciales y no integran los efectos de las estrategias de desarrollo económico de la actual Administración.
En el comunicado enviado por la Secretaría se detalla que los factores que podrían impactar favorablemente la economía por encima del rango estimado son el fortalecimiento del consumo por el efecto de los programas sociales y una mayor inclusión financiera.
Además, la inversión privada en infraestructura que el Gobierno planea impulsar en los sectores estratégicos podría incrementar el crecimiento, estimó la Secretaría.
Se espera que la inflación anual sea de 3.4 por ciento, lo que resultaría en una disminución frente a 2018, debido a la menor volatilidad cambiaria y estabilidad de los precios de los energéticos.
El precio promedio del crudo mexicano de exportación se estima en 57 y 55 dólares por barril para 2019 y 2020, respectivamente, lo que representa un incremento de 2 dólares por barril respecto al precio aprobado anteriormente.
En tanto, se espera que el precio del gas baje de 29 a 27 dólares por MMBTU.
De acuerdo con la SHCP se prevé que el próximo año, los ingresos petroleros caigan en 116 mil millones de pesos con respecto a lo aprobado para 2019, los de los organismos de empresas distintas a Pemex en 4 mil 743 millones de pesos, y los no tributarios en más de 10 mil millones de pesos. En contraste, los ingresos tributarios no petroleros, aumentarían en 40 mil 799 millones de pesos.
Opina