El Equipo Argentino de Antropología Forense (EAAF), quienes se sumaron a la investigación de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, en Iguala, Guerrero, respondieron a Enrique Peña Nieto, que no hay pruebas suficientes que sustenten la llamada “verdad histórica”, que señala que los muchachos habrían sido asesinados e incinerados en un basurero en Cocula, Guerrero la madrugada del 27 de septiembre de 2014.
Como parte de la campaña promocional de su último Informe de Gobierno, el presidente Peña Nieto grabó una serie de videos en los que hace un balance de su gobierno; el pasado miércoles 29 de agosto, se presentó uno en los que el Ejecutivo habla sobra la violencia en el país y en específico sobre los hecho ocurridos en Iguala los días 26 y 27 de septiembre de 2014, cuando 43 jóvenes fueron detenidos por la policía de Iguala.
En el video, Peña Nieto se dice convencido de que “los 43 jóvenes habían sido incinerados por un grupo delincuencial que operaba en el estado de Guerrero”.
Dichas declaraciones han levantado una serie de críticas y reacciones negativas por lo expresado por el Ejecutivo. Ante esto, el presidente, el EAAF indicó en un comunicado que “en 18 meses de recolección y examen multidisciplinario de la evidencia física proveniente del Basurero de Cocula, no se encontraron elementos científicos objetivos que sustenten la incineración de 43 cuerpos en la noche del 26 al 27 de septiembre del 2014 en ese lugar”.
Los expertos forenses argentinos, además, apuntaron a que los resultados de su investigación están en el dictamen que entregaron a la respectiva Averiguación Previa, que fue presentado en conferencia de prensa en febrero de 2016, en donde el Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), acusó al gobierno de espionaje y de entorpecer la investigación.
“En el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, el EAAF se expresa a favor de que la investigación sobre los 43 normalistas desaparecidos se amplíe para que se les pueda dar una respuesta certera sobre lo ocurrido con sus hijos a los padres de los estudiantes de la Escuela Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa”, dice el mensaje.
El EAAF agregó que llevan 34 años acompañando “a familias de víctimas de desapariciones alrededor del mundo en la búsqueda, identificación y restitución de los restos de sus seres queridos con un abordaje que pone la ciencia al servicio de la verdad y la justicia”.
Opina