Un artículo de medicina espacial envió al estudiante de medicina de la UACJ Luis Andrés Valenzuela Martínez a convertirse en el ganador del Premio Estatal de la Juventud 2017.
Andrés Valenzuela, de 22 años y quien ambiciona en convertirse en un astronauta análogo, obtuvo el premio en la categoría de Logro Académico y recibió el reconocimiento el pasado 9 de marzo en el Palacio de Gobierno de Chihuahua.
La pérdida de masa ósea y atrofia muscular en microgravedad que afecta a los astronautas en el espacio fue el tema que le abrió la puerta para participar como ponente invitado en el III Congreso Mexicano de Medicina Espacial.
Andrés Valenzuela, quien se encuentra en el nivel intermedio de sus estudios de Médico Cirujano en la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, se ha interesado desde hace algunos años en los temas de la medicina espacial.
Dijo que la pérdida de masa ósea y atrofia muscular es provocada por múltiples factores como la falta de trabajo músculo esquelético que tienen los astronautas en el espacio, la falta de radiación ultravioleta, los altos niveles de dióxido de carbono, el estrés oxidativo. La afectación que puede tener un astronauta en su sistema musculo esquelético depende también del tiempo que permanezca en el espacio.
Los conocimientos que ha adquirido en esta área le permitieron hacer notar a los organizadores del congreso que en el libro de medicina espacial publicado por la Agencia Espacial Mexicana y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología se había omitido el tópico de la pérdida de masa ósea y atrofia muscular en el espacio.
Este libro es el primero en su tipo que se publica en América Latina y aborda diversos temas como respiración cardiopulmonar, infecciones en el espacio, pero omitieron el de la afectación que tienen los astronautas en su sistemas óseo y muscular y que es de hecho un problema muy importante, ya que es un factor que limita los envíos de astronautas en las misiones espaciales.
Andrés Valenzuela se hizo cargo de hacer una revisión bibliográfica del tema en publicaciones que ha realizado la NASA y otras agencias espaciales para elaborar un artículo que será publicado en la revista de anestesiología y se incluirá en una futura edición del libro de la Agencia Espacial Mexicana.
El trabajo del estudiante de medicina motivó que fuera invitado como ponente al Congreso Mexicano de Medicina Espacial en el que pudo alternar con el astronauta de Estados Unidos Michael Barrat, quien fue médico de la Estación Espacial Internacional; el doctor José Hernández Moreno, astronauta mexicano, y el doctor Ramiro Iglesias Leal, quien es también mexicano y fue el primer médico en recibir un electrocardiograma enviado desde el espacio desde las misiones Apolo.
Por la importancia del trabajo realizado, Andrés Valenzuela fue el único estudiante universitario en participar como ponente en el congreso.
Dijo que en la realización del trabajo contó con las asesorías de los doctores Emmanuel Urquieta, quien trabaja en la NASA, y Raúl Carrillo, coordinador de Medicina Espacial en México.
Informó que la estudiante de Ingeniería Ambiental de la UACJ, Ana María Villalobos fue quien lo propuso ante el Instituto Chihuahuense de la Juventud como candidato al Premio Estatal en la categoría de Logro Académico.
El premio, consistente en 10 mil pesos y un reconocimiento, lo recibió de manos del gobernador Javier Corral, en la ceremonia que se realizó en el Palacio de Gobierno.
Opina