Segunda de tres partes
Frecuenté la amistad de Pastor Cervera, este ícono de Mérida fue bohemio y compositor, prueba de ello fue que nadie ocupó el lugar que tenía en el mercado en donde se dedicaba al comercio de la carne, cuando su esposa se quejaba amargamente de que en las presentaciones las mujeres se lo comían a besos, él se justificaba diciéndole si le daban de ósculos las damas era por sus composiciones y no por su persona.
La música que brotó de los tríos: Los Condes, Los duendes del Mayab, cuyas melodías son de alta calidad, estando sus canciones bien estructuradas, por ser poesías dedicadas a la mujer y cuando son reclamos, llegan al oído las melodías adornadas por interludios e introducciones cuyas ejecuciones llegan y se clavan en el corazón como Presentimiento, Ella, Quisiera, Pájaro azul, Nunca y Desdén de Licho Buenfil y Emilio Alejandro Padrón López.
A Ignacio Buenfil lo conocí en su cervecería, la cual estaba ubicada a media cuadra del Teatro Margo y del Salón México del entonces Distrito Federal, entré a dicho lugar y en la barra pedí una cerveza, en ese momento se me acercó un guitarrista y me instó a cantarme una canción, le dije ejecute la que más le duela y cantó Desdén, me gustó tanto que le pedí la repitiera, al terminar le pregunté cómo se llamaba el autor y me contestó que él era el autor y la música fue inspiración de Emilio Alejandro Padrón López (1899-1978), quien dio muestras de prodigalidad poética, romántica y sentimental, él compuso la música de muchas canciones que se hicieron famosas como Rayito de sol. Emilio Padrón compartió con Augusto Cárdenas Pinelo, mejor conocido como Guty Cárdenas, fue intérprete, guitarrista y compositor de decenas de canciones; él preparaba el ballet Yucalpetén con la colaboración de Ricardo López Méndez oriundo de Izamali, autor de Nunca y de Quisiera preguntarle a la distancia, fue creador de la poesía Credo de la que hizo historia el declamador Manuel Bernal de la XEW. Guty Cárdenas fue asesinado un 5 de abril de 1957 en un bar localizado en las calles de Bolívar casi esquina con 5 de Mayo de la hoy Ciudad de México.
En mi segundo viaje a Mérida, conocí a varios compositores en el bar El trovador bohemio, un rincón en donde se hablaba con música al amor, escuché muchas canciones entre ellas: Presentimiento, letra del poeta español Pedro Mota y música de José Emilio Pacheco Ojeda (1917-1964), oriundo de Campeche quien se tituló de Ingeniero Químico, trabajó en Quintana Roo, Costa Rica, Nicaragua y Venezuela, tocaba la guitarra con gran facilidad, así como el contrabajo y el violonchelo.
Aunque no lo traté como amigo al compositor de Fresnillo, Zac. de Tomás Méndez, supe por él que fue secretario del trío de Los Diamantes, él nos acompañó al bello Puerto de Acapulco, se sentó en la parte trasera del automóvil convertible de Fernando Maigre, tocando su guitarra, cuando observó volar a un pajarillo de color amarillo y en ese instante compuso la canción Pajarillo pecho amarillo, que le sirvió de plataforma para proyectarse a la popularidad, continuó con otras canciones como: Cucurrucucú Paloma, Paloma Negra, Que me toquen las golondrinas, La muerte de un gallero, Los huapangos, Desafío, Tres días, Torero, Laguna de pesares, etc.
Ricardo Palmerín (1897-1944), fue oriundo de Tekax, Yuc., se le admiró por su gran producción musical destacando la canción Peregrina, falleció a consecuencia de una afición desmedida a los licores, sus restos fueron trasladados a Mérida en 1960, la letra de Peregrina fue creación de Luis Rosado Vega quién nació en Chemax, Yuc., en 1893 y falleció en 1958. Destacó como colaborador en el Diario Yucateco y en el Ateneo de Mérida, escribió en revistas de Mérida, dejó correr la pluma en cuatro libros, seis novelas y muchos poemas. El gobernador de Yucatán Felipe Carrillo Puerto (1872-1922), le encargó la épica de Peregrina a Luis Rosado Vega, dicha melodía fue dedicada a la periodista de Alma Reed de quien estaba enamorado.
Tuve excelente amistad con el yucateco Héctor Cerdeña, autor de la canción dedicada a Juan Pablo II, falleció en su casa en su casa ubicada en El Paso, Tx., y chitón dijo el ratón al no continuar con confidencias de mi entrañable amigo, pues tengo entendido que su esposa vive todavía.
El que esto escribe asistía a reuniones de amigos bohemios, teniendo la oportunidad de observar al veracruzano de Claudio Estrada, quien ocupó la Secretaria de Acción Social de Actores y Compositores, él compuso a María Luisa Landín la canción titulada: Todavía no me muero.
En el año 1950 viaje con mi amigo Fernando Maigre en su convertible a Misantla, Ver., a fin de asistir el 15 de agosto a las fiestas religiosas de la Virgen de la Asunción, en Papantla a la fiesta de Corpus Christi, pernoctamos en Martínez de la Torre y en Tecolutla. Conocí a Carlos y a Pablo Martínez Gil, ellos fueron autores de melodías románticas y tropicales como: Chacha linda, Vuelve, Relámpago, Desgracia, La novia blanca, No salgas a la calle, Oasis, etc.
Nos atrevimos a navegar en lancha por el río de Misantla que nace en la sierra de Chiconquinco y desemboca en el Golfo de México por Barra de Palmas, su principal afluente es el Palchán.
A la muerte de Adolfo López Mateos el 22 de septiembre de 1969, el gobernador del Estado de México Juan Fernández Albarrán exilió a mi compa de Pancho Carbajal, siendo desposeído de su Restaurante Bar y hotel que tenía en Juchitepec, Edo de Mex., todo ello porque cuando nos reuníamos en 1964 en el tugurio de Pancho, don Adolfo acompañado de Justo Sierra nieto de Justo Sierra Méndez y mi gran amigo cacique de San Cristóbal Ecatepec, Guillermo Rodríguez Caballero dueño de la Ganadería de Cerro Gordo, el presidente, don Adolfo le impidió a Fernández Albarrán integrarse a nuestro grupo por ello fue desposeído Pancho Carbajal, yéndose a radicar a Zihuatanejo, Guerrero cuando había en ese paraíso 800 habitantes y una casa de huéspedes de Manuel Allec, en dicho lugar le escuché a Luis Cisneros Alvear oriundo de Gómez Palacio, Durango, la canción Cerca del mar, en 1959 ganó el disco de oro por sus canciones: Gema, Alma de cristal y 50 canciones más. El que esto escribe iba tanto a Zihuatanejo que el Presidente Municipal me nombró Padrino de la Luz que fue instalada por Jesús Romero Valdez, representante de la CFE.
Opina