Ciudad de México .- El Senado aprobó la reforma de diversos artículos de la ley del Infonavit, para la construcción de casas en venta y arrendamiento. A las abundantes críticas de la oposición. Los cambios a la ley plantean fundamentalmente la creación de una empresa filial que se encargará de planear y coordinar la construcción de Desarrollos habitacionales de internes social. La crítica de la oposición se basa esencialmente en que se quiere disponer de los dos billones de pesos de los ahorros de los trabajadores, que no han hecho uso de sus cuentas para hacerse de una vivienda propia.
Estos proyectos de vivienda, se establece, serán aprobados y supervisados por el Consejo de Administración y la Asamblea General, órganos en que se mantiene un equilibrio en cuanto a número de integrantes, de parte de obreros, empresarios y el propio gobierno. Sin embargo, con la reforma se establece que tres comités, de Vigilancia, Transparencia y Auditoría tendrán mayoría de integrantes del gobierno. Además de que la Presidencia de la República y no la Asamblea General nombrará al director o directora general del Infonavit de manera simplificada, quien tendrá la última palabra por tener mayoría de votos es el sector gubernamental y con ello se acaba con la actual estructura en que los órganos de decisión y vigilancia son tripartitos con proporciones iguales o sea que una tercera parte de esos organismo son asientos del Ejecutivo, otra tercera parte de los trabajadores y una proporción igual para el sector patronal.
La persona nombrada para la dirección general, además de proponer el plan financiero y de labores, podrá “asistir y presidir las sesiones del Consejo de Administración con voz y voto”, además de tener derecho de veto sobre las resoluciones del Consejo de Administración o de la Comisión de Vigilancia que no se adopten por unanimidad.
Estos últimos puntos son los que han generado más controversia, con críticas sobre que se rompe el equilibrio del “modelo tripartita” de decisión.
Especialistas, sindicatos y políticos de oposición mencionan que se abre la puerta para que se utilicen los rendimientos de los ahorros de los trabajadores en proyectos inmobiliarios, con el gobierno teniendo preponderancia para decidir la forma en que se ejecutarán.
Carlos Escoffié, especialista en derechos a la vivienda, declaró a El Sabueso y Animal Político que “esta reforma abre la posibilidad de que en ciertos proyectos se pueda tomar cierta parte de los fondos para construir viviendas sociales, no para otra finalidad”. En la iniciativa se habla de usar parte de los “rendimientos” del ahorro de trabajadores, aunque Escoffié apuntó que este punto es ambiguo, y debería mejorarse la redacción, para definir con precisión qué recursos se usarán.
“El Infonavit es un manejador de fondos, pero ahora se crea una filial gubernamental que se dedique a construir. Cuando se permite esta creación de esta filial, se vulnera el derecho de los trabajadores a decidir qué se hace con su dinero”, dijo Valeria Moy, directora del IMCO, en entrevista con W Radio.
El dictamen avanzó en la Cámara Alta, sin embargo, en el caso de la Cámara de Diputados el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, dijo que se abriría un espacio de “mayor reflexión”, por lo que la reforma sería discutida hasta el próximo periodo ordinario, ya en 2025.
Carlos Martínez, quien fue director del Infonavit en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, mencionó en la red X que el Instituto administra activos por casi 2.5 billones de pesos, aunque cerca de 763 mil millones se encuentran en un fondo de inversión a largo plazo, “es decir tiene vencimientos dentro de 4 o más años, no son recursos que estén disponibles al instante”.
El resto de los activos, agregó, “es la cartera de crédito neta del instituto que equivale a 1.5 billones de pesos”, aunque no son recursos disponibles, sino garantías de crédito. “Ahora bien, cada año el Infonavit programa la cantidad de recursos que va a erogar en su programa de crédito, en los últimos años poco más de 200 mil millones anuales, ahora adicional a esta programación destinará un tanto a construir vivienda, este programa necesariamente pasa por aprobación de la Asamblea del Infonavit”, refirió.