Las autoridades estatales, con apoyo de organizaciones de la sociedad civil, instrumentaron un plan emergente para inhibir la violencia de género en cinco colonias de Chihuahua y una de Aquiles Serdán, consideradas de alta vulnerabilidad.
De esa manera, la Secretaría de Desarrollo Social a través del Instituto Chihuahuense para las Mujeres, buscan prevenir el feminicidio en la capital del estado. Una segunda etapa incluirá Ciudad Juárez.
En las colonias Juan Güereca, López Mateos y San Jorge, donde se cometieron feminicidios en las últimas semanas, se ofrecerá acompañamiento psicosocial a todas las personas cercanas a las víctimas, empezando por sus familias, así como a la comunidad que sufrió el impacto emocional por estos delitos.
Las especialistas brindarán terapias individuales y de grupo; gestionarán apoyos especiales; darán asesoría legal y detectarán necesidades socioeconómicas, de salud y educación, entre otras.
Asimismo, a las colonias Riberas de Sacramento, Revolución y Vistas de San Guillermo, esta última en Aquiles Serdán, asistirá un grupo multidisciplinario de profesionistas, en este caso para detectar, atender y prevenir la violencia familiar, delitos sexuales y desaparición de mujeres y niñas, así como detectar y atender a hombres generadores de violencia.
Para llevar a cabo ambas acciones, los grupos multidisciplinarios estarán integrados por psicólogas, trabajadoras sociales, médicos y asesores jurídicos.
Las instituciones que operarán el plan emergente son: la Secretaría de Desarrollo Social, la Fiscalía Especializada en Atención a Delitos de Género, el Instituto Chihuahuense de las Mujeres y la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, así como las organizaciones de la sociedad civil que participan en el Consejo Estatal para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
“La violencia familiar es el preámbulo del feminicidio, por eso Chihuahua tiene que emprender una cruzada para erradicarla», dijo Víctor Quintana Silveyr, secretario de Desarrollo Social de Gobierno del Estado.
«En una segunda etapa se aplicará el mismo Plan Emergente en Ciudad Juárez y posteriormente en el resto de los municipios. La idea es ampliarlo de manera gradual a todas las colonias con alta vulnerabilidad”, señaló.
En su calidad de presidente del Consejo Estatal para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Quintana Silveyra y la directora del Ichmujeres, Emma Saldaña Lobera, anunciaron la primera etapa corresponde a colonias en donde se registran más casos de violencia hacia las mujeres.
La directora Emma Saldaña dijo que se invitará a los municipios de Chihuahua y Aquiles Serdán para que se involucren a través de las corporaciones de seguridad pública municipal para que realicen labores de patrullaje; mejoren el alumbrado público y atiendan con efectividad las llamadas de apoyo que hacen las víctimas de violencia familiar en el momento en que ocurre el delito.
Las organizaciones de la sociedad civil también participarán en este plan emergente. Martha González Rentería del Centro de Atención a la Mujer Trabajadora, indicó que se integrarán a los grupos multidisciplinarios para la atención en las colonias, y además implementarán recorridos urbanos que harán de día y de noche para detectar las calles, parques, viviendas y todos los espacios públicos y privados que impliquen riesgos para las mujeres, con el fin de que las instituciones correspondientes remedien las condiciones y se prevengan delitos de género.
El secretario Quintana hizo un llamado a las cámaras empresariales, universidades públicas y privadas, partidos políticos, asociaciones de profesionistas y a todos los sectores de la sociedad a unirse a este plan emergente para prevenir el feminicidio.
El plan emergente surgió de la sesión extraordinaria realizada en días pasados del Consejo Estatal para Garantizar el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, donde participan diversas dependencias estatales y organizaciones de la sociedad civil.
Opina