Amnistía Internacional y distintas organizaciones civiles descalificaron el proceso de elección de Rosario Piedra Ibarra como titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos.
La votación es considerada como fraudulenta, además de que Piedra Ibarra fue consejera y candidata de Morena, lo cual pone en duda su imparcialidad.
Amnistía Internacional México fijó su posicionamiento en su cuenta de Twitter:
“No es aceptable que la designación de la titular de la @CNDH se haya dado en esas condiciones. La grave crisis de DDHH en México solo puede enfrentarse con un órgano autónomo, independiente y legítimo, que sea el contrapeso del Estado y defienda los derechos de todas las personas”.
Cinco integrantes del Consejo Consultivo del organismo presentaron su renuncia al cargo honorífico, con carácter de irrevocable.
Mariclaire Acosta Urquidi, María Ampudia González, Angélica Cuellar y María Olga Noriega Sáenz criticaron el proceso de elección que, a su juicio, estuvo “plagado de irregularidades y falta de apego a la legalidad”.
Una ombdusperson carente de legitimidad, sostuvieron, será incapaz de establecer una interlocución válida con los distintos actores involucrados en la observación, protección y promoción de los derechos humanos, ni podrá generar confianza ni certeza jurídica necesarias para su misión.
Alberto Manuel Athié Gallo dejó su puesto en el Consejo Consultivo de la CNDH el miércoles tras denunciar que este había perdido su autonomía.
En su opinión, el nombramiento de Piedra Ibarra presagia «el sometimiento abierto del organismo a quienes actualmente detentan el poder político”.
Rosario Piedra Ibarra tomó protesta el martes como titular de la CNDH, después de la votación que se llevó a cabo el 7 de noviembre.
Durante la discusión, el Pleno del Senado rechazó con 46 votos a favor, 67 en contra, incluidos votos de Morena, y 9 abstenciones la moción propuesta por Ricardo Monreal, coordinador de la bancada de Morena, de repetir la tercera elección.
Ibarra fue elegida para el cargo con 76 votos a favor el 7 de noviembre. Sin embargo, la oposición alegó un supuesto fraude en el proceso de elección.
La bancada del Partido Acción Nacional señaló que en el proceso de elección de Piedra Ibarra se depositaron 116 votos a la urna, pero sólo se contabilizaron 114, por lo que no se logró la mayoría calificada.
El colectivo #Designaciones, que impulsan las organizaciones civiles Fundar y Artículo 19, señalaron que la Cámara de Senadores “sepultó la legalidad” con la designación de Piedra Ibarra al frente de la CNDH, “minando con ello la legitimidad e independencia de este organismo constitucional autónoma”.
La Comisión Mexicana de Derechos Humanos A.C. calificó de una “imposición” la designación de la hija de la fundadora del Comité Eureka, Rosario Ibarra de Piedra, y exigió una Comisión Nacional de los Derechos Humanos “con verdadero enfoque en la defensa de los derechos humanos en México, sin intereses políticos e ideológicos”.
Opina