A 170 años de su muerte Edgar Allan Poe, es tendencia en las redes sociales, lo que habla de su vigencia como escritor. Poe a quienes podemos acceder en una excelente traducción de Julio Cortázar, es recordado mayormente como precursor del relato corto y la literatura de terror y por supuesto de la novela corta policiaca.
Sobre el género policiaco, es el creador de Auguste Dupin, un detective en la ficción, que antecede a Sherlock Holmes, de Conan Doyle o Hércules Poirot, de Agatha Christie.
Nativo de Boston, en Estados Unidos, luego de su adopción por el matrimonio Allan, parte de su formación fue en Inglaterra. Su genio literario se manifestó muy temprano con el libro “Tamerlán y otros poemas”, publicado cuando tenía 18 años.
Si es su época hubiera sido lo reconocido y leído que es ahora, no habría tenido que ocuparse en las redacciones de periódicos, camino que también siguieron sus paisanos Mark Twain y Ambrose Bierce, por lo menos.
El éxito literario le llego cuatro años antes de su muerte con el poema “Cuervo”, que lo haría célebre. En el camino del periodismo solo con crear uno propio con el nombre de “The Stylus”, lo cual nunca se cumplió.
Murió un 7 de octubre de 1849, ya presa del alcoholismo. Sobre su muerte se ha dicho que fue por esta condición, también se habla de problemas cardiacos, de suicidio e incluso de rabia, entre una larga lista de posibilidades.
Su influencia en la literatura mundial es amplia y reconocida, abarca una gama de autores que van de Charles Baudelaire a Dostoyevky y llega hasta William Faulkner, Borges y Cortázar.
A 170 años de su muerte, en las redes sociales se le recuerda con profusión y hoy tiene el éxito que en vida se le negó.
Opina