Washington, Estados Unidos.– Mañana lunes asume el gobierno del país más poderoso del mundo una “oligarquía”, según la advertencia del hasta hoy presidente Joe Biden. En su último discurso oficial como presidente, Biden dijo que Estados Unidos se está convirtiendo en una “oligarquía” de multimillonarios tecnológicos, señalando esto como un mal augurio.
Donald Trump llega acompañado de Elon Musk, el hombre más rico del mundo, quien ha asumido un papel sin precedentes en la campaña de Trump, gastando casi 200 millones de dólares a través de un comité de recaudación de fondos. Musk tendrá un nuevo rol en la próxima reorganización del gabinete y estará acompañado en el estrado por el fundador de Amazon, Jeff Bezos. Las empresas de ambos hombres mantienen grandes contratos con el gobierno federal.
Esto lo resume el director ejecutivo de Meta, Mark Zuckerberg, quien recientemente cambió las prioridades de su compañía para alinearse con Trump, acercándose al presidente electo menos de seis meses después de que Trump amenazara con encarcelarlo. El poder político y económico en comunión llega ahora al control de la primera economía del mundo.
Los mega ricos han desempeñado durante mucho tiempo un papel destacado en la política nacional. Varios multimillonarios están ayudando a financiar la campaña de la rival demócrata de Trump, la vicepresidenta Kamala Harris. Biden otorgó recientemente la Medalla Presidencial de la Libertad a George Soros, un donante progresista multimillonario.
“Pero la inauguración pone de relieve el papel inusualmente directo que desempeñan los multimillonarios en la administración entrante. El uso por parte de Biden de la palabra ‘oligarquía’ no fue accidental: es una referencia directa a la forma de gobierno en Rusia, cuyo líder Trump ha elogiado durante mucho tiempo. El presidente ruso Vladimir Putin posee la riqueza de los ricos y los controla mediante amenazas”, escribe la periodista norteamericana Jane Eastick.
Un nuevo nivel de riqueza
Eastick continúa: “La desigualdad en Estados Unidos ha disminuido durante la mayor parte del mandato de Biden y es ligeramente menor que hace 10 años, pero sigue siendo históricamente alta.
“Tenga en cuenta que el 0.1% más rico de los estadounidenses (alrededor de 131,000 hogares) poseía alrededor del 14% de la riqueza del país el otoño pasado: más de 22 billones de dólares en acciones, bonos, bienes raíces y otros activos, según los últimos datos de la Reserva Federal. Esta cifra es un 10% mayor que hace dos décadas.
“La mitad inferior de la población estadounidense, o alrededor de 65 millones de hogares, posee colectivamente sólo el 2.4% de la riqueza del país, o poco menos de 4 billones de dólares, según la Reserva Federal.
“Sin embargo, un hecho relativamente reciente es el estratosférico nivel de riqueza de los varios cientos de multimillonarios del país.
Musk, por ejemplo, vale 450 mil millones de dólares, según el Índice de Multimillonarios de Bloomberg. Bezos, con 242 mil millones de dólares, y Zuckerberg, con 212 mil millones de dólares, también alcanzaron nuevos máximos. Son las únicas personas que valen más de 200 mil millones de dólares. Todas menos dos de las 10 personas más ricas del mundo son magnates de la tecnología.
“Los crecientes niveles de riqueza han llevado a los demócratas a impulsar una revisión del código tributario estadounidense para centrarse en la riqueza. La senadora de Massachusetts Elizabeth Warren propuso un impuesto a la riqueza durante su fallida candidatura a la nominación presidencial demócrata de 2020. Los demócratas no lograron crear un impuesto sobre el patrimonio en 10 estados el año pasado. Varios estados demócratas imponen impuestos más altos a quienes ganan más de 1 millón de dólares como forma de abordar la desigualdad de ingresos.”
Donald Trump mismo es un multimillonario, y su populismo parece estar dirigido a los multimillonarios, según varios observadores de la política norteamericana. El senador Bernie Sanders destacó el alto nivel de desigualdad de riqueza del país y el control de los mega millonarios sobre las redes sociales.
La oligarquía de Rusia
El término “oligarca” se asocia más comúnmente con el sistema que llegó a Rusia con Vladimir Putin en los tiempos modernos. Tras el desmembramiento de la Unión Soviética en la década de 1990, un grupo de empresarios aprovechó la privatización de empresas estatales bajo el entonces presidente ruso Boris Yeltsin para adquirir rápidamente vastas propiedades.
Se les conoció como “oligarcas”, y cuando Putin llegó al poder en 2000, habían acumulado una enorme riqueza y poder, mientras millones de rusos comunes enfrentaban tiempos económicos difíciles.
Después de asumir el poder, Putin se reunió a puerta cerrada con los principales oligarcas del Kremlin y, según se informa, les ofreció un trato: manténganse al margen de la política, y su riqueza no se verá afectada.
Los oligarcas rusos que no fueron encarcelados ni asesinados se volvieron extremadamente ricos y permanecen en gran medida bajo el control de Putin.
La advertencia de Biden al gobierno que asume mañana con Donald Trump podría ir más encaminada al peligro de que los mega millonarios sean, de hecho, más poderosos que algunos gobiernos estatales y al riesgo de un aumento en la desigualdad económica.
23 órdenes ejecutivas
Con la llegada de Trump y los mega millonarios dueños de las redes sociales, vienen 23 órdenes ejecutivas muy anunciadas, que según el presidente electo entrarán en vigor el mismo lunes próximo. Entre ellas destacan las deportaciones masivas, aranceles del 25% a productos de Canadá y México, y la declaración de los cárteles mexicanos de la droga como terroristas, lo que permitiría, según las leyes estadounidenses, una intervención incluso de carácter militar en México.