Lo ignoraba López Obrador
Los siguientes datos, muy interesantes, fueron publicados en el grupo de WhatsApp de ayer por Xavier de Anda. Compartirlos se impone para acabar el estéril tema de las disculpas que los españoles les deben a los mexicanos, por la conquista, no de México, sino del imperio azteca, lograda por Hernán Cortés gracias a la ayuda de otros pueblos aborígenes, señaladamente los tlaxcaltecas.
También lo ignoraba Sheinbaum
Comparto el texto dado a conocer por De Anda: “El 28 de dic. de 1836 se firmó en Madrid el Tratado de Sta. María-Calatrava, entre México y S. M. C. la Reina Gobernadora Isabel II de España, que reconocía a México como nación independiente, soberana y amiga.
“El ‘Tratado Definitivo de Paz y Amistad’, su nombre oficial, declaraba el perdón mutuo y permanente a las ofensas de uno y otro lado en el pasado, y la amistad permanente entre ambas naciones a partir de ese momento.
“El Tratado fue firmado por Miguel Sta. María, ministro plenipotenciario de México, y José Ma. Calatrava por España.”
“En México, el Tratado fue publicado hasta marzo de 1838 mediante bando tras comprobar la ratificación de ambos países.”
Juan Carlos en Oaxaca
Juan Carlos I, ese al que Vicente Fox le decía “mi rey”, estuvo en Oaxaca, así lo cuenta De Anda: “Oaxaca, 1990, visita oficial del Rey Juan Carlos y la Reina Doña Sofía. Citando como fuente al diario ABC, dice: “El 13 de enero de 1990 el Rey Don Juan Carlos y Doña Sofía viajaron hasta Oaxaca para reunirse con los representantes de las siete principales etnias, a quienes invitaron a conmemorar con «claro sentido constructivo» el V Centenario del «encuentro entre dos mundos», que se celebraría dos años después.
“Ante todos ellos, el Rey lamentó los abusos que se cometieron durante la Conquista, a pesar de que la Corona de España procuró defender siempre la dignidad del indígena.
“El encuentro se celebró a mediodía en el Palacio Municipal de Oaxaca y luego, por la noche, los indígenas invitaron a los Reyes a una Guelaguetza, la fiesta de origen precolombino que suele celebrarse en julio, pero que en aquella ocasión se organizó en enero para hacerla coincidir con la visita.”
Las disculpas de 1990
“El Rey habló a los indígenas con toda claridad: la Corona de España procuró desde el mismo momento del Descubrimiento del Nuevo Mundo la defensa de la dignidad del indígena, les dijo, y recordó que su antepasado, el propio Rey Carlos V, hizo observar enérgicamente a Hernán Cortés que “Dios Nuestro Señor creó a los indios libres y no sujetos a servidumbre”.
“Don Juan Carlos reconoció que, a pesar de que la Corona siempre protegió a los indígenas, se cometieron abusos a menudo y se refirió en concreto al polémico sistema de las encomiendas, que repartía indios entre conquistadores y colonos (sólo entre quienes ayudaron a Cortés en la conquista, no a colonos). «Claro que la prudencia y la ecuanimidad de los monarcas fue, a menudo, lamentablemente desoída por ambiciosos encomenderos y venales funcionarios que, por la fuerza, impusieron su sinrazón».”
Con unas disculpas bastan
Es claro que el expresidente y la actual mandataria Claudia Sheinbaum desconocen estos hechos, recogidos ya por la historia, lamentablemente poco difundidos y por esta oportunidad agradecemos a Xavier de Anda. Personalmente, este columnista se da por satisfecho… en realidad, nunca he simpatizado con el decapitamiento, así sea por motivos religiosos y en el Templo Mayor.