Fanático como es lópez contra inversiones estratégicas en beneficio de México, ahora trae entre ceja y abuela un mega proyecto petroquímico concebido para ser el más grande de la costa del Pacífico del continente americano, en Topolobampo.
Ya dijo lópez el 5 de agosto en gira por la región de Los Mochis que se sometería a una consulta, aunque ya está autorizado por toodos los ordenes de gobierno.
Todo México sabe que cuando lópez habla de una «consulta» se refiere a una treta amañada e ilegal, como lo fueron las del Aeropuerto de Texcoco, de la Cervecería en Mexicali y todas.
Pero algún dia le tendrá que salir el tiro por la culata, o al revés.
Por lo pronto ya le mandaron decir que si quiere «consulta», que venga la «consulta».
El proyecto petroquímico frente a la Bahía de Ohuira está concebido para ser el más grande de la franja occidental del continente desde Alaska hasta la región de Magallanes en Chile.
Y el más moderno del mundo.
Producirá amoníaco, uréa y etanol.
La firma emprendedora, Gas y Petroquímica de Occidente, GPO, filial de la empresa Suizo-Alemana Proman, lleva como socio al Estado Alemán. El Banco Aleman Gubernamental de Desarrollo, KFW financiará más de la mitad de la operación.
El consorcio invertirá mil 200 millones de dólares en la primera étapa y un total de 5 mil 400 millones de dólares en 10 años.
Proman es un gigante mundial. Tiene fuerte presencia en Asia, América, Europa y el Caribe. Es el mayor vendedor de etanol en el mundo y el sexto en fertilizantes. Su planta de Houston es la más grande dedicada al etanol de los Estados Uhidos. En Trinidad y Tobago, desde 1984 opera 14 plantas petroquímicas y es el principal empleador del país.
Novatos no son.
El etanol es el producto petroquímico con mas movimiento en el mercado planetario por su uso en petroquímica y como combustible. En China se mezcla con la gasolina para obtener mayor economía y rendimiento.
En principio la planta de Topolobampo producirá amoníaco, un insumo indispensable para la agricultura moderna que actualmente no se produce en el país. Todo el amoníaco que consume México se importa. La planta que tuvo Pemex con ese propósito en Cosoleacaque, Veracruz, está sin uso.
El déficit de amoníaco en el mercado nacional está haciendo sufrir al corazón agrícola del país, que es el noroeste y a todo México.
La demanda anual se acerca a las 500 mil toneladas en los estados de Sonora, Sinaloa, Chihuahua, Nayarit y Jalisco.
La plata de Topolobampo producirá 800 mil toneladas, con excedente para exportación.
Una segunda etapa de la planta de Topolobampo producirá uréa y una tercera etanol.
Colocará el proyecto a México a la vanguardia mundial y garantizará su soberanía en los tres rubros.
Pero lópez lo trae atravezado.
Una razón estratégica por la que se eligió Topolobampo para instalar la planta es la terminal del gasoducto que va desde Ciudad Juárez. Hay disponibilidad de gas natural, un insumo indispensable.
Entre otras cosas contribuirá a resolver el problema de exceso de gas almacenado en México y sin uso, debido a la política de sustituirlo por quema de combustóleo en termoeléctricas de la CFE. Hace unas horas lópez se quejó de ese problema y dijo que quiere vender esos excedentes. La planta de amoniaco es un cliente natural.
Pero, bueno. Hazle entender razones.
Los agricultores del noroeste de México recibieron con entusiasmo la noticia de la construcción del mega proyecto, principalmente porque cada año son víctimas de la especulación y el manejo arbitrario y abusivo de los precios del amoníaco.
Ese es seguramente un factor de primera importancia para los opositores al establecimiento de la planta.
Los comercializadores y especuladores del amoníaco importado serían los directamente beneficiados con la cancelación del proyecto y, por supuesto, los únicos perjudicados con su operación.
Quizá lópez pretenda inaugurar una nueva forma de corrupción, que no será comprar ni vender plantas chatarra de fertilizantes como Emilio Lozoya, sino evitando que surja una moderna y funcional en beneficio de los productores y del país.
El sabotaje como estilo personal de corrupción.
Lo evidente es que le estorba que el proyecto surgió a la luz de la Reforma Energética que tanto aborrece.
México paga uno de los precios más caros del mundo por el amoníaco, tanto por la especulación interna como porque se importa de China, Rusia, Ukrania y en menor cantidad de Trinidad y Tobago.
Los comercializadores mexicanos tienen mala fama entre los agricultores del norte y occidente del país.
Producir el amoníaco en Sinalóa resolvería de un plumazo el problema de especulación y precios arbitrarios, abarataría los costos de producción agrícola, muchos alimentos vegetales llegarían más baratos a la mesa de los mexicanos y serían más competitivos en el mercado internacional.
Aunque las autoridades locales han respaldado el proyecto y las estatales y federales han expedido todos los permisos, lópez arguyó que «se han registrado protestas» por lo que «tendrá que consultarse para evitar una imposición».
«Sólo con consulta … y va a ser difícil porque hay protestas, hay grupos que no lo aceptan», dijo el 5 de agosto, sugiriendo de antemano un resultado.
Su nefasta intención levantó un tsunami de protestas.
Lo repudiaron agrupaciones agrícolas y empresariales del noroeste y de medio país, el senador Julen Rementería, del PAN, agendó un punto de acuerdo para que la Comisión Permanente del Congreso rechace la consulta argumentando que la Constitución prohibe consultar obras de infraestructura ya iniciadas; Coparmex publicó desplegados recordando que la planta es avalada por el prestigioso Centro Mario Molina del Premio Nobel de Química, que cuenta con el visto bueno del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación y del Grupo Interinstitucional de Asesoría Técnica y que ya fue aprobado por Semarnap y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas.
Nadie esperaba el cambio de pichada de los tomateros.
En contraparte un «gobernador» índígena de la comunidad Yoreme-Mayo expresó su rechazo al proyecto, al igual que el colectivo «Aquí no», encabezado por el ex diputado federal Gerardo Peña, la diputada local Adriana Zárate y Ulises Pinzón, un agitadorcillo que quiere ser diputado local.
Pero Librado Bacasegua Elenes, presidente del Consejo Supremo de Gobernadores Tradicionales de Pueblos Indígenas de Sinaloa desautorizó al «gobernador» inconforme para hablar en nombre de los Yerome-Mayo y se manifestó «totalmente a favor» del proyecto.
Los opositores al proyecto son pocos pero muy ruidosos.
Y mentirosos.
Un ejemplo de la flasedad con la que se manejan lo dejó en claro la diputada Zárate.
En conferencia con medios de comunicación comentó que la planta de amoniaco sería «una bomba de tiempo que en cualquier momento pudiera estallar matando a cientos de miles de personas en Topolobampo y hasta en Los Mochis, como sucedió en Beirut», con el estallido de la bodega repleta de nitrato de amonio.
Brutalmente ignorante o manipuladora, aprovechó la desgracia libanesa y el parecido nominal de los químicos.
Pero cualquier conocedor sabe que no es lo mismo Amoníaco que Nitrato de Amonio, sino que son muy diferentes.
El amoniaco no explota, jamás.
El amoníaco es un compuesto químico inorgánico que tiene la fórmula química NH3.
El nitrato de amonio es un compuesto inorgánico que tiene la fórmula química NH4NO3.
Uno es gaseoso transformable a líquido y el otro es sólido.
Por su parte, en un arranque de inexplicable confusión de género sexual, Gerardo Peña amenazó:
«Si continúan con la planta van a conocer un lado que no hemos mostrado, el lado masculino si le quieren llamar así»
¿Qué tal?
¡O sea que ha navegado con la masculinidad oculta¡
¿O cómo?
Son estos «políticos» quienes le han pedido a lópez que no permita que el proyecto continúe.
Según periodistas locales con los que platiqué, los oportunistas sin imaginación son impulsados por los especuladores y, sospechosamente, por el poderoso Grupo Ceres, fuerte intermediario en la importación del fertilizantes. Me dicen que Ceres es el «más inquieto moviendo gente».
Con lo que no contaban lópez ni los opositores al proyecto es con que los sinaloenses la pensarían mejor.
Hombres y mujeres sinaloenses de buena cepa reflexionaron con valentía:
Sabedores de que ganarán, sin duda, le tomaron la palabra a lópez de que se haga una consulta ciudadana.
Ya vas, viene de ahí, le respondieron.
Pero ¿sería una consulta legal, formal, como lo establece la Constitución en el artículo 35 ?
En su fracción VIII, a la letra manda que las consultas ciudadanas «serán convocadas por el Congreso de la Unión» y entre otras opciones pueden ser solicitadas por el Presidente de la República.
¿Sería una consulta con validez legal o sin ninguna?.
El mandamiento constitucional dicta que sea el Instituto Nacional Electoral quien tenga a su cargo, en forma directa, la organización, difusión, desarrollo, cómputo y declaración de resultados.
Tambien es el INE quien desgina la Constitución para que promueva la participación de los ciudadanos y la única instancia a cargo de la difusión de las consultas.
La promoción – dice nuestra Carta Magna – deberá ser imparcial y de ninguna manera podrá estar dirigida a influir en las preferencias de la ciudadanía, sino que deberá enfocarse en promover la discusión informada y la reflexión de los ciudadanos.
Y agrega:
|
Ninguna otra persona física o moral, sea a título propio o por cuenta de terceros, podrá contratar propaganda en radio y televisión dirigida a influir en la opinión de los ciudadanos.
!Sopas!
Así dice la Constitución que deben hacerse las consultas ciudadanas.
No las mamarrachadas que ha hecho lópez.
Así, las agrupaciones de agricultores, las autoridades muncipales y estatal, la empresa propietaria del proyecto y una enorme mayoría de la población de los municipios de Ahome y de Los Mochis, y por supuesto del Puerto de Topolobampo aceptan y aplauden la consulta ciudadana.
¡Venga!
Pero como ya sabemos los mexicanos que a lópez no le gusta jugar derecho, que elude la ley y que ninguna de las «consultas» que ha hecho ha tenido validez constitucional, aun así, los sinaloenses están decididos a rifársela.
Legal o al estilo lópez.
Como una verdadera consulta legal esta prácticamente descartada, de todos modos, dejaron claro que como se las pinte brincan.
El Director General de la empresa en México Arturo Moya Hurtado le dijo al periodista David Páramo que en sus escenarios «siempre se contempló» que tarde o temprano habría una consulta… siempre (los gobiernos) nos piden algo más allá de lo legal…Estamos preparados…hicimos nuestra taréa…»
!Que venga!
Ya se lo pidieron formalmente.
Que convoque.
Por supuesto la gran pregunta es si lópez se animará a aceptar su propio desafío.
Si confía en que con Morena, los especuladores y el Chapo la puede ganar.
O tambien seguirá manteniendo su masculinidad oculta.
Opina