Migrantes en Ciudad Juárez Fotografía_ Alejandro Sánchez A Daniel se le va gran parte del día entre cargamentos de madera; a su esposa, en la línea de producción de una maquiladora de costura. Subsistir es un desafío adicional para esta pareja de migrantes cubanos que se vio obligada a buscar un empleo temporal en esta frontera mientras trascurre su trámite de asilo político en Estados Unidos , espera que les puede tomar hasta dos años. Hace ocho meses llegaron a esta comunidad fronteriza para cruzar a territorio estadounidense, en donde quieren establecerse para tener una mejor vida y ayudar a su familia que se quedó en Cuba . “Nunca estuve más cerca de llegar a Estados Unidos ”, dice Daniel , de 35 años, mientras hace una pausa en su jornada, en una maderería, donde lo arroparon con un empleo y le ayudaron a conseguir una casa para que dejara el albergue donde pasó meses. El hombre, que pide omitir sus apellidos por estar en trámite migratorio, es parte de una población de más de 26 mil migrantes , principalmente cubanos , guatemaltecos , hondureños y salvadoreños , que permanecen en Ciudad Juárez, de acuerdo con datos de Consejo Estatal de Población (COESPO). La mayoría de ellos –unas 21 mil personas hasta el 5 de octubre– son adultos, hombres y mujeres que han sido retornadas bajo el polémico programa de la administración Donald Trump , llamado “ Protocolo de Protección a Migrantes” , el cual obliga a los migrantes extranjeros a permanecer en México mientras siguen sus procesos en tribunales de Estados Unidos . Otros cientos están aún en espera de cruzar al vecino país del norte, de acuerdo con datos oficiales. Después de meses de sobrevivir en un albergue operado por una organización religiosa y de ingresos económicos que le dejaban algunas ‘chambitas’, hace unos meses Daniel pudo incorporarse a un trabajo formal en México. Después lo hizo su esposa. Ellos son parte de unos 300 migrantes que en las últimas semanas lograron colocarse en un empleo de manera legal en Ciudad Juárez , principalmente en comercios y maquiladoras, de acuerdo con datos del Servicio Estatal de Empleo . Consiguieron emplearse porque ingresaron de manera legal a México y obtuvieron un permiso de residencia por seis meses. No obstante, la mayoría de los extranjeros ingresaron de manera ilegal al país, por lo que solo han logrado trabajos en pequeños establecimientos, restaurantes, en empresas de seguridad privada y vigilancia, talleres mecánicos, como lavacarros, albañiles o electricistas, donde no les piden “tener papeles”, se informó. Oladys Pererira, migrante cubana que trabaja de cajera en un restaurante donde se prepara comida de su país, en la zona centro de Ciudad Juárez. Fotografía: Alejandro Sánchez “Tenemos que trabajar, no solo para mantenernos aquí, también para ayudar a nuestra familia en Cuba, allá deje a mi esposa e hijos”, dice Omar , un cubano que desde abril llegó a esta frontera, donde se sumó a una fila migrantes en espera de cruzar para llegar a Miami . Aguarda su turno con el número 14 mil 824. Hasta la tarde del 8 de octubre, se reportó que Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos había atendido al 13 mil 649 . El hombre comenta que hasta ahora sobrevive de sus conocimientos como electricista, hace ‘chambitas’ por la zona donde está el albergue donde habita, por el área de San Lorenzo . Para José Mario Sánchez Soledad , empresario empleador de Daniel , la población de migrantes que permanecen en la ciudad es una gran fuerza laboral desaprovechada, porque no se ha logrado su inclusión legal al sistema de trabajo. “Veo una gran oportunidad para Ciudad Juárez (en ellos), no saben la oportunidad, Ciudad Juárez necesita manos para reconstruir… aún estamos en la reconstrucción tras una guerra”, afirma Sánchez Soledad , quien además cuenta con experiencia en la administración pública, pues ha sido funcionario en los tres niveles de gobiernos. Sin embargo, advierte que no hay ningún programa de reinserción para los migrantes, ni laboral ni social, peor aún para los que no tiene papeles, que son la mayoría “primero hay que resolver eso”. Pero la situación desbordó en la ciudad a las autoridades de tres niveles de gobierno, quienes reaccionaron tarde a la situación desatada desde octubre del 2018, cuando se registró el arribo de migrantes para cruzar a EU, cantidad que aumentó paulatinamente. Ahora, los gobiernos se enfrentan a un nuevo desafío: atender a migrantes que deberán tener una permanencia más larga en […]
Ver la fuente original Migrantes muestran su fuerza laboral en Ciudad Juárez
Opina