Es uno de los objetivos prioritarios para el Gobierno del Estado de Chihuahua
De acuerdo a lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2017-2021, el empoderamiento de las mujeres, es uno de los objetivos prioritarios para el Gobierno del Estado de Chihuahua, por ello, a través del Instituto Chihuahuense de las Mujeres, se trabaja en un programa que operará de manera transversal en todas las dependencias.
«Empoderar a las mujeres, significa que tomemos el poder de nosotras mismas, que podamos tomar las riendas de nuestra vida y dejar de depender de otras personas», precisó Isela Lozoya Velo, coordinadora ejecutiva del Instituto Chihuahuense de las Mujeres.
Explicó que en términos de derechos humanos y de desarrollo de las mujeres, estas deben encontrar por sí mismas, una vía para que dejen de depender de la pareja, económicamente hablando, que es la situación que se da con más frecuencia, y que en muchos casos las convierte en víctimas de la violencia, pues existen ocasiones, dijo, en las que las mujeres no son capaces de decidir si pueden o no comprar un par de zapatos, por poner un ejemplo, puntualizó.
«Una mujer que no está empoderada, es una mujer sumisa, víctima de violencia y sin autoestima, pero mas allá de esto, se trata de que las mujeres puedan desarrollar sus capacidades personales para salir adelante», expresó Lozoya Velo.
El modelo de atención con el que trabaja Ichmujeres, tiene como prioridad lograr el empoderamiento de las mujeres que solicitan el servicio y que acuden a los talleres de reflexión, en el Centro de Atención a la Violencia Contra las Mujeres, los Centros de Justicia para las Mujeres y los Centros de Desarrollo para las Mujeres.
La funcionaria, también explicó que el concepto está malentendido por la sociedad, y se tiene la creencia de que porque una mujer trabaja, ya está empoderada, pero no es así, pues existen muchas profesionistas que son víctimas de violencia de todos los tipos, «incluso hay quienes entregan su sueldo íntegro al marido, y no cuentan ni con la oportunidad de negociar el uso que se le dará al dinero», argumentó.
En el proceso de empoderamiento, existen diferentes tipos como el emocional y el económico, el segundo, indicó, está asociado a la autonomía económica.
El Plan Estatal de Desarrollo de Gobierno del Estado, está diseñado con perspectiva de género y cuenta con varias iniciativas que buscan cumplir, al interior de las dependencias, con el derecho a la igualdad entre mujeres y hombres.
De este plan, emergen programas que se aplicarán al interior de las dependencias gubernamentales, y que incluyen cinco, especiales y fundamentales para cerrar las brechas de desigualdad entre mujeres y hombres. Tres de estos programas, dependen del Ichmujeres y están sustentados en la Ley Estatal del Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia y en la Ley de Igualdad para Mujeres y Hombres.
Los programas que serán concluidos a finales del 2018 son: Cultura Institucional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres; Empoderamiento Económico de las Mujeres; y Prevención y Atención del Embarazo en Adolescentes.
En el programa de Empoderamiento de las mujeres, participan varias dependencias como la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico y la Secretaría de Desarrollo Social, por mencionar algunas.
Éste, tiene la finalidad de lograr que las mujeres puedan autoemplearse y encontrar los medios necesarios para independizarse, por lo que incluye apoyos, gestión de créditos accesibles y capacitación. Además se aplicará de manera transversal en el Gobierno del Estado y debe estar terminado a finales del mes de septiembre.
Para la creación de este programa, se cuenta con la asesoría de Francisco Coss, funcionario de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), con sede en Barcelona, España, quien ha estado trabajando en conjunto con ICHMUJERES, para concluir este proyecto de forma exitosa.
Por lo pronto, el Instituto aplica el proceso de empoderamiento, en las mujeres que son asesoradas y atendidas por ser víctimas de violencia, primero brindándoles la atención de urgencia, que es la emocional, y después en grupos de terapia, para que tomen valor y puedan llegar a ser autosuficientes.
La Organización de las Naciones Unidas, establece principios para el empoderamiento de las mujeres, los cuales ofrecen a las empresas y al sector privado, orientación práctica sobre cómo empoderar a las mujeres en el lugar de trabajo, en los mercados y en la comunidad.
De forma resumida, estos principios consisten en: 1.- Promover la igualdad de género desde la dirección, al más alto nivel; 2.- Tratar a todos los hombres y mujeres de forma equitativa en el trabajo; respetar y defender los derechos humanos y la no discriminación; 3.- Velar por la salud, la seguridad y el bienestar de todos los trabajadores y trabajadoras; 4.- Promover la educación, la formación y el desarrollo profesional de las mujeres.
Asi como 5.- Llevar a cabo prácticas de desarrollo empresarial, cadena de suministro y mercadotecnia, a favor del empoderamiento de las mujeres; 6.- Promover la igualdad mediante iniciativas comunitarias y cabildeo; 7.- Evaluar y difundir los progresos realizados a favor de la igualdad de género.
Opina