Chihuahua, Chih. La desconfianza y el hartazgo ciudadano hacia el sistema de partidos políticos y de éstos en los gobiernos, exige un cambio de régimen, luego de que la corrupción, la impunidad y la desigualdad alcanzaron sus niveles más altos, coincidieron académicos, activistas y políticos en el Encuentro ChihuahuaProblemas Contemporáneos de México.
Concentrados en Chihuahua y convocados por el gobernador Javier Corral Jurado, el pasado 4 de agosto, centraron sus discursos en la inclusión de la ciudadanía en las decisiones, proceso que iniciaron para analizar el contexto del país con el fin de concretar un Frente Amplio Opositor o un gobierno de coalición.
Y es que el país está en crisis social, hay desesperanza en la ciudadanía y señalamientos cada vez más fuertes y firmes, de la infiltración del crimen organizado en los partidos políticos, en los gobiernos y principalmente, en las corporaciones policiacas.
Los participantes en el primer foro de Encuentro Chihuahua son la investigadora Clara Jusidman; el activista ex secretario ejecutivo de la Comisión Internacional de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza; Alfredo Figueroa, ex consejero del que era Instituto Federal Electoral; Martha Tagle, activista y ex suplente en el Senado por el PRD; Cuauhtémoc Cárdenas, fundador del PRD; Porfirio Muñoz Ledo, líder político y Jorge Castañeda.
También participaron los dirigentes de los partidos Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD), Ricardo Anaya y Alejandra Barrales respectivamente; los panistas Javier Corral, Gustavo Madero (ex dirigente nacional del PAN cuando se firmó el Pacto por México) y Santiago Creel; el ex panista Fernando Elizondo y los perredistas Agustín Bazave y Guadalupe Acosta Naranjo.
La inclusión de la ciudadanía en las decisiones e incluso en la conformación de un nuevo régimen gubernamental, fue el centro del análisis, pero Clara Jusidman advirtió a la clase política que el problema es el sistema de partidos que llega al gobierno, porque ha habido experiencias en las que llevan a algún cargo a activistas o personas de la sociedad civil, que terminan seducidos por el régimen actual.
El problema, dijo la investigadora, son las personas que actualmente gobiernan y son las instituciones.
En su primera intervención aclaró que ella no está en las discusiones de alianzas ni arreglos entre partidos políticos. “Mi historia ha sido de participación ciudadana y búsqueda de interese de las personas en la política”.
En ese sentido recordó que es enorme la cantidad de agravios que comete la clase política o quienes detentan el poder en todos los partidos.
“Cuando vamos a entrar como sociedad civil a algún tema, salta uno y luego otro (…) no hay capacidad de la sociedad civil para decirles ‘basta de repartirse el poder, de hacer negociaciones sin considerar la participación de las personas’”.
Conminó a los participantes a honrar los esfuerzos que han hecho las organizaciones ciudadanas por abrir el Estado, las decisiones, los nombramientos a la participación ciudadana que ha sido más abierta y lamentó el “desastre” de Sistema Anticorrupción en Ciudad de México.
“Creo que hay que trabajar en participación ciudadana, nos hacen trabajar, hacer propuestas y al final nos las echan para atrás”, señaló Jusidman.
En ese sentido, propuso buscar gente con calidad moral, con prestigio que pueda ayudar a recuperar al Estado y el Estado de derecho, que no esté distribuido en partidos políticos.
Les reprochó que no escuchan a los ciudadanos cuando estos tratan de tomar las propuestas y evitar esas negociaciones de mercadeo de poder y de puestos, de reparto de las riquezas y puestos que emergen de las instituciones del Estado. “Es un Estado capturado, no es un Estado vinculado a los ciudadanos”.
“Tenemos que pensar cómo estamos construyendo seres humanos en este país, hemos destruido el ámbito de las familias, hay precarización laboral, los empleos formales han precarizado la vida de las familias, invierten mucho tiempo en tratar de conseguir ingresos para sobrevivir, hay desatención en la formación de niños y jóvenes. Las familias no están pudiendo hacer construcción y contención dedicando tiempo al desarrollo de los niños. Hemos destruido la etapa inicial de los seres humanos, fundamentalmente las mujeres. Hay que pensar en la meta básica fundamental, en recuperar el salario, la forma en que se ha deprimido los últimos 40 años ha dañado a los seres humanos y por eso tenemos mucho de la violencia.”
Martha Tagle reforzó la importancia de la inclusión ciudadana verdadera, sin simulaciones porque la gente ya no cree en éstas.
“Necesitamos encontrar coincidencias y sobre ellas articularnos y anteponer el amor por México (…) ir más allá de lo que se propone e incluir realmente a la ciudadanía, porque no necesariamente hacen lo que la ciudadanía está buscando, porque cuando se oye de articulaciones entre partidos, se piensa que se articulan para conservar el poder, por eso debe ser ciudadana, más allá de interés electoral”, insistió.
Advirtió que ampliar la base democrática implica buscar formas diferentes de incluir a los ciudadanos, hacerlos parte, escucharlos realmente y mencionó los temas que evidencian que no están escuchando a la ciudadanía: corrupción, opacidad, impunidad, desigualdad social y desigualdad de género.
Martha Tagle alertó que un frente amplio no es garantía de inclusión real, porque ya los han conformado en contra del PRI -como se busca hacer ahora-, en diferentes entidades y no ha habido cambio.
“Se han repartido (los partidos) ministros, magistrados, consejeros y la cereza, contamos con un fiscal carnal porque los partidos no se han puesto de acuerdo y han complementado la agenda como la del Pacto por México. ¿Qué estamos dispuestos a ceder?”, les cuestionó.
Todos han estado en esa mesa, no presentar envuelto de otra manera, la misma solución, esto tiene que ser un frente ciudadano que incluya otras causas, otras propuestas, que no sea la clase que deba proponer lo que requiere la ciudadanía. A la hora de la verdad ni se le escucha ni se le ve. Las cosas son al revés, no de los partidos hacia allá. No estamos en la lógica del partido único pero no ha servido la partidocracia.
Emilio Álvarez Icaza remató en ese sentido al señalar que la apuesta a la transición democrática fracasó en el país y el PRI logró enraizarse más que como un partido, como una cultura política que han reproducido los otros partidos en su relación con otras fuerzas políticas y con la ciudadanía.
Ahora hay más funcionarios ricos con privilegios y más gente en estado de pobreza, migrando sumidos en la violencia.
“La crisis de este gobierno es de ética y de derechos humanos. Es una crisis de confianza y representación en los partidos políticos (…) Es difícil reconstruir cualquier país, sin reconocer la crisis de confianza”.
Mencionó la “profundísima” crisis en materia ambiental, el desplazamiento forzado de los pueblos indígenas que están siendo arrasados, asesinados, por lo que ese tema debe ser parte de la agenda.
“El 18 ya empezó, tiene que ser por cinco puntos: no al fiscal carnal, no reelegir a un fiscal que era abogado del PRI; urge un fiscal anticorrupción que no se logra; asumir que algo se acabó de romper el 4 de junio, en las elecciones de Coahuila y Edomex, es inaceptable que el árbitro que no ve nada de lo que pasa, como dinero ilegal, debe haber un emplazamiento y fiscalización donde los partidos tienen que hacerse cargo, no debe haber dinero ilegal. Los casos emblemáticos de corrupción deben ser parte de la agente, como los gobernadores, el gobierno federal; sancionar espionaje ilegal porque ahora no pasa nada”
Destacó que es indispensable que sea parte de la agenda, el dolor y la necesidad de la gente víctima de la violencia, víctima de la corrupción y de la impunidad, de las violaciones de derechos humanos y del abuso del poder.
“No debe ser la pregunta qué va a qué va a pasar con mi persona, con mi partido, sino con mi país, con la confianza de la gente, con el Estado que tenemos, es la pregunta de la cosa pública. La clase política se ha quedado en qué sigue para mí, ha envenado la transición”, concluyó.
PRD Y PAN RECONOCEN ERRORES EN SUS PARTIDOS Y RÉGIMEN AGOTADO
El presidente nacional del PAN, Ricardo Anaya, reconoció que su partido también ha fallado e indicó que la democracia debe permitir a un pueblo deshacerse de un gobierno corrupto e ineficaz y llamó a la creación del Frente Amplio.
El panista sostuvo que el frente debe ser además opositor, plural y democrático con tres propósitos: cambiar de régimen, el triunfo electoral e instaurar un auténtico gobierno de coalición.
Anaya denunció que el país vive un proceso de regresión autoritaria, en el que se viven auténticas elecciones de Estado porque el gobierno interviene directamente para pulverizar a los opositores con el fin de que una primera minoría pueda alcanzar el triunfo-.
“El gobierno espía a intelectuales políticos, académicos y periodistas y, además, le apuesta a la simulación para combatir la corrupción y la impunidad”.
Por su parte, la presidenta del PRD, Alejandra Barrales, dijo que los partidos que formen parte, deberán abrir filas a la conformación del Frente Amplio.
«Hemos cerrado las filas en unanimidad, señalamos que la ruta que nosotros proponemos para resolver los problemas de este país es la conformación de un frente amplio democrático de los partidos de oposición».
La perredista añadió que actualmente sólo la participación ciudadana puede sacar adelante al país, sin importar la postura que manejan, porque una sola fuerza política no lo logrará.
El ex perredista Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano reconoció que hay una preocupación nacional por la situación del país, producto del sistema político neoliberal.
Hizo un llamado a los participantes a reunirse de nuevo para plantear estrategias que eviten otro fraude electoral por el gobierno federal y advirtió que la elección presidencial del año entrante, así como las elecciones locales que se desarrollarán de manera simultánea en México, deben ser vigiladas.
Porfirio Muñoz Ledo se centró en la crisis de relaciones exteriores que vive el país, como la renegociación del Tratado de Libre Comercio .
Y para el jefe del gabinete estatal en Chihuahua, Gustavo Madero, ha faltado pesos y contrapesos en el país, lo que permitió que haya crecido la desigualdad, así como la falta de un ingreso digno para las familias, porque se ha dado un uso partidista a los programas sociales.
Urgió también a una gran coalición, porque una sola persona ni un solo partido puede cambiar la situación del país, se requiere de la acción de fuerzas.
Con él coincidieron los perredistas Guadalupe Acosta Naranjo y Agustín Basave, este último añadió que se deben centrar en combatir el peñanietismo.
Santiago Creel dijo que la situación del país convoca a encontrar soluciones bajo el método de pluralidad, porque la corrupción ya tocó fondo y es la fuente de muchos males, principalmente de la impunidad y la violencia.
CORRAL PONE SOBRE LA MESA INCREMENTO DEL 50 POR CIENTO DE SALAIO MÍNIMO
El gobernador de Chihuahua habló del sistema de inteligencia financiera, de fiscalización de auditoría y ministerial debe ser transversal y verticalmente públicos contra entes públicos y los tres niveles de gobierno, ya que ahí inicia la corrupción política.
Anunció que podría ser el estado de Chihuahua el que construya mecanismo que detengan, prevengan y sancionen de manera eficaz conductas de esta naturaleza antes de que se reconozca un mandato del que no ha sido electo violando la ley.
En su primera intervención durante la mesa de diálogo, propuso un incremento del 50 por ciento al salario mínimo, como medida para combatir la desigualdad social.
Opina