Desde hace 43 años, cada 8 de marzo se celebra el Día internacional de la Mujer, fecha instaurada por la ONU en 1975, para conmemorar la lucha y la búsqueda de las mujeres en el mundo a un pleno reconocimiento a sus derechos.
Nuestro país desgraciadamente aún no le otorga a la mujer sus más básicos derechos para un pleno desarrollo. En México a algunas mujeres las violan, a otras las asesinan, unas desaparecen, a muchas las castigan por abortar, y al resto les pagan menos.
Nuestro país apareció recientemente como uno de los 20 peores países del mundo para ser mujer. Según la publicación estadounidense US News & World Report de 2019, México es un lugar cada vez más hostil para las mujeres; por sus altos índices de violencia, inseguridad e inequidad de género.
Las cifras más recientes indican un crecimiento en el porcentaje de feminicidios en nuestro país de un 155 por ciento, en donde la violencia sexual es un componente en la mayoría de los casos. Se estima que en México una mujer es violada cada 4.6 segundos esto significa 120 mil violaciones al año, más del 70 por ciento de estos ataques es en contra de menores de veinte años.
Por otra parte la despenalización del aborto sigue siendo un importante pendiente en la lucha por los derechos de la mujer. La encuesta ENDIREH 2016 reporta que 9.4 millones de mujeres de 15 a 49 años dijo haber estado embarazada en los últimos cinco años; de estas, poco más de un millón dijo haber abortado alguna vez. Muchos de estos casos se llevan a cabo de manera clandestina y sin las medidas de seguridad e higiene adecuada, por lo que tan sólo entre el 2002 y 2016, 624 mujeres murieron en esta circunstancia. Otro dato alarmante es que en los últimos diez años, un total de 4, 246 personas han sido denunciadas por la interrupción del embarazo.
En materia de igualdad laboral y salarial, los resultados en nuestro país tampoco son los mejores. Según un estudio reciente, las mexicanas aún ganan hasta un 16 por ciento menos con respecto a los hombres debido a varios factores como interrupción en la carrera profesional, segregación ocupacional, diferencias en horas laborales remuneradas o no remunerados y la discriminación en la contratación y los ascensos.
Las mujeres luchan por lo más básico como es el vivir sin temor a ser asesinadas, violadas, desaparecidas, golpeadas e insultadas. Exigen que su trabajo sea reconocido con la misma valía al de un hombre. Y claman por tener plena potestad sobre sus cuerpos. Como la ex primera dama de Estados Unidos Hillary Clinton dijo en 1995, “Los derechos humanos son los derechos de las mujeres, y los derechos de la mujer son los derechos humanos”, a ese principio básico se resume la lucha de las mujeres por sus derechos.
No a la militarización del país
Andrés Manuel López Obrador ha aprovechado la mayoría que tiene en ambas Cámaras para sacar adelante la iniciativa que militarizará y ampliará las facultades del Ejército en el combate a la violencia...
Opina