Juan José Arreola Zúñiga nació en Ciudad Guzmán (antes Zapotlán el Grande), Jalisco, el 21 de septiembre de 1918. Fue el cuarto de catorce hermanos. Autodidacta, desde pequeño mostró interés por la lectura de grandes escritores y filósofos. Antes de dedicarse a los libros, trabajó en el campo, “nací, como alguna vez lo dije, entre pollos, chivos, guajolotes, vacas, burros y caballos” [1].
A la edad de 13 años trabajó como encuadernador en una imprenta donde desarrolló su inclinación literaria. Entre sus innumerables oficios están el de dependiente de una tienda de abarrotes, cobrador, panadero, vendedor de sandalias y hasta actor de radionovelas.
Una vez cumplida la mayoría de edad, se inscribió en la Escuela de Teatro del Instituto Nacional de Bellas Artes. Actuó bajo la dirección de Rodolfo Usigli y Xavier Villaurrutia.
Estudió declamación, técnica actoral y formó parte de la Comédie-Française, gracias a la beca que recibió del Instituto Francés de América Latina [2]. Por sus dotes en la declamación, era conocido como “Juanito el recitador” [3].
Formador de importantes escritores como Sergio Pitol, José Emilio Pacheco, José Agustín y Elsa Cross. Arreola, fue un gran promotor de la literatura y el ajedrez [4].
Colaboró con Juan Rulfo y Antonio Alatorre en la revista Pan, en Guadalajara. También en el Fondo de Cultura Económica como traductor, corrector y redactor. En la Universidad Nacional Autónoma de México dirigió la compañía teatral Poesía en voz alta. Más tarde fundaría y dirigiría el Centro Cultural Casa del Lago, motivo por el cual, el recinto comparte su nombre.
Tenía el don de la palabra hablada, por lo que participó como comentarista del Mundial de Futbol, en 1990 [5].
Su obra abarca géneros como novela, prosa poética, cuento y teatro. Es autor, entre otros de: Varia invención, Bestiario, La Feria, Palindroma, y Confabulario, considerada su obra cumbre. El Sistema Nacional de Creadores de Arte lo nombró Creador Emérito [6].
Falleció en el año 2001. Por su aporte a la cultura, el estado de Jalisco lo reconoció como Benemérito Ilustre y sus restos fueron trasladados a la Rotonda de los Jalisciences Ilustres.
Distinciones:
Premio Jalisco de Literatura
Premio Festival Dramático del INBA
Premio Xavier Villaurrutia
Premio Nacional de Periodismo
Oficial de Artes y Letras del Gobierno de Francia
Premio Nacional de Ciencias y Artes
Premio Jalisco de Letras
Premio Internacional de Literatura Juan Rulfo
Premio Internacional Alfonso Reyes
[1] Fernando del Paso, Memoria y olvido. Vida de Juan José Arreola (1920-1947), Fondo de Cultura Económica, 2003, p. 23.
[2] https://vinculacion.cultura.gob.mx//arreola/index.php
[3] Orso Arreola, El Último Juglar. Memorias de Juan José Arreola, Jus, 2010. p.24. http://jus.com.mx/editorial/wp-content/uploads/Lee-algunas-p{1735f8c4d45cf8a7c22ecbf90211e3be8db77eaf7294ee842f16f03e71870070}C3{1735f8c4d45cf8a7c22ecbf90211e3be8db77eaf7294ee842f16f03e71870070}A1ginas-de-El-{1735f8c4d45cf8a7c22ecbf90211e3be8db77eaf7294ee842f16f03e71870070}C3{1735f8c4d45cf8a7c22ecbf90211e3be8db77eaf7294ee842f16f03e71870070}BAltimo-juglar.pdf
[4] Así lo mencionó Margo Glantz durante la mesa redonda El prodigioso Arreola, llevada a cabo el 18 de septiembre de 2018 en el Palacio de Bellas Artes. https://www.inba.gob.mx/prensa/10482/juan-jose-arreola-se-decia-un-artesano-del-lenguaje-margo-glantz
[5] https://www.youtube.com/watch?v=Q-eCdNY1zh0
[6] http://www.elem.mx/autor/datos/73
[7] http://www.congresojal.gob.mx/?q=boletines/aprueba-el-congreso-declarar-benem-rito-ilustre-al-escritor-juan-jos-arreola
Opina